Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

martes, 30 de octubre de 2012

Ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad

En mi época universitaria, cuando nos enseñaron los ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad, nos decían que independientemente de lo que los libros dijesen, siempre había que compararlo con el sector. Es decir, que una empresa tenga un ratio de solvencia de 2, algunos libros nos dirían que está bien posicionada. Pero lo cierto es que después, comparando esa empresa con su sector, el cual tenía un ratio de solvencia de 5, pues no estaba tan bien al final. Con esto quiero decir que siempre hay que comparar para ver si una empresa está bien o mal.

Aprovechando que Apple y Samsung han presentado sus cuentas trimestrales, os invito a hacer una comparativa entre ellas. Estos ratios, recordad, que se pueden aplicar a vuestras finanzas personales, aunque ahí el tema de la comparación, lo vais a tener algo más difícil.

Ratios de Liquidez

Miden la facilidad que tiene la empresa de transformar sus activos en dinero, para hacer frente a los diferentes pagos que tengan.

Cuanto más grande mejor. Muestra cuántas veces puedes hacer frente a tus deudas a corto plazo (menos de un año, 18 meses como máximo) con tu activo corriente.

Cuanto más grande mejor. Muestra cuántas veces puedes hacer frente a tus deudas a corto plazo, sin tener que vender tus existencias.


Cuanto más grande mejor. Muestra lo mismo que los otros dos, pero utilizando solo el dinero que tienes en tu caja o en el banco.


Ratios de Solvencia

Refleja la capacidad de la empresa de soportar pérdidas potenciales, grandes, y de un modo inesperado. Cuando hablo aquí de Pasivo Total, considero como tal la suma entre las deudas a corto y a largo, sin tener en cuenta el Patrimonio Neto.

Si Activo= Patrimonio Neto + Pasivo total. El Activo siempre será mayor que el Pasivo total, luego este ratio muestra cuántas veces es mayor. O lo que es lo mismo, cuántas veces se podría hacer frente al total de la deuda, con el total de los activos.


Mide la proporción que la deuda a largo plazo supone sobre el total. Hay que tener en cuenta que si supone más del 50%, no necesitaremos mucha liquidez inmediata para hacer frente a los pagos que las deudas a corto suponen.

Ratios de Rentabilidad

Es la Rentabilidad sobre Activos o por sus siglas "Return on Assets". Es la rentabilidad económica de la empresa. Los "EBIT" son los Beneficios antes de Intereses e Impuestos, que se obtienen de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este ratio, cuanto mayor sea mejor, puesto que refleja la rentabilidad que generan esos activos.
Es la Rentabilidad sobre los Fondos Propios, sobre el Patrimonio Neto. Es la rentabilidad financiera de la empresa y mide la rentabilidad para los accionistas. Los "BDI" son los Beneficios después de Intereses e Impuestos. Cuanto mayor sea mejor, puesto que representa la parte de beneficio que se atribuye al Patrimonio Neto. Dentro del Patrimonio Neto, hay un apartado que es el Capital Social. Cuando compramos acciones o partes de una empresa, lo que hacemos es comprar parte de ese Capital Social.
Esta última fórmula es la que relaciona la rentabilidad para los accionistas, la rentabilidad de la empresa y la rentabilidad de los acreedores, es decir, el coste de la deuda (id). Si se da que el ROA es mayor que el coste de la deuda, se produce lo que se llama "apalancamiento positivo", y quiere decir que el uso de deuda externa (préstamos) beneficia a los accionistas.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Quién fue Keynes?

Siguiendo el hilo del martes pasado, hoy introduciré a John Maynard Keynes, nacido en Inglaterra en 1886 y fallecido en 1946. Este hombre es considerado uno de los padres de la economía moderna. El por qué, es lo que vamos a ver hoy aquí. Su principal trabajo es la Teoría del empleo, el interés y el dinero. Y este hombre pertenece al grupo de neoclásicos. Explicaré la diferencia entre los distintos grupos más adelante.

Antes de nada recordar cómo se calcula el PIB. PIB = C + I + G + (X - M). En donde "C" es el Consumo, "I" es la Inversión, "G" es el Gasto Público y "X-M" es la diferencia entre Exportaciones e Importaciones. Keynes sostenía que el Consumo depende de la Renta y esta fomenta el consumo. Es decir, que cuanto más ganes, más consumes, y si consumes más, los empresarios deben de producir más y por tanto tendrás un incremento de salario. Es un círculo que se auto alimenta y que llega a un punto en el que el círculo se equilibra y la economía se estabiliza.

Como he dicho al principio, Keynes pertenecía a la escuela de los neoclásicos. Para ellos, el desempleo existe. Muchos diréis que esto es evidente y más como están ahora las cosas con un 25% de paro. Pero como el papel lo aguanta todo, algunos economistas, esa variable no la tienen en cuenta. Para esta escuela de pensamiento económico, las personas en desempleo están en esa situación porque piden un sueldo demasiado elevado para lo que en realidad pueden aportar a la empresa. La solución sería que si se redujesen esas personas el salario que piden y se eliminase el salario mínimo interprofesional, los empresarios contratarían a gente y por tanto se obtendría el pleno empleo.

Nuestro protagonista proponía un escenario que nos resulta muy familiar, el que se sitúa en la deflación. Primeramente existe una demanda superior a la oferta, y hay un alto nivel de desempleo, por los que los empresarios deben de reducir su producción. Al reducir la producción, esto provoca una reducción de plantilla y esto crea todavía más desempleados que dejan de consumir. Recordemos que si no hay renta, no hay consumo. Keynes lo que propone es incrementar el Gasto Público para intentar equilibrar la ecuación de arriba. El modo de incrementar "G" es construyendo infraestructuras, rehabilitando aceras y calles -¿Nos va sonando de algo esta situación al Plan E del anterior Gobierno?- y para llevar a cabo todo ese Gasto, el Estado debe contratar a gente, reduciendo así el desempleo y llegando de nuevo a un punto de equilibrio entre oferta y demanda.

¿Cuál es el principal problema de este sistema? la respuesta es casi obvia: el endeudamiento que este Gasto Público lleva consigo. Llevándolo al caso particular de ahora, con 25% de paro. El Estado no ingresa lo suficiente para llevar a cabo inversiones, lo que se llama gasto público. Entonces cuando no tienes dinero, lo pides, te endeudas. Nuestro problema es que el tipo de interés que nos piden los mercados cuando los endeudamos, es altísimo. Por lo tanto es pan para hoy y hambre para mañana. Sobre todo porque cuando nos toca devolver el dinero o pagar intereses, emitimos más deuda para pagar esos intereses. El por qué de esta situación es porque no se generan los suficientes ingresos como para pagar esos intereses y esa deuda.

¿Entonces este sistema no sirve? Error, sirve y mucho. Bastantes países han enfocado crisis de esta manera, y no me refiero a esta que estamos viviendo, sino que desde la Gran Depresión, esta vía ha sido utilizada para salir del llamado pozo. El más claro ejemplo fue en EEUU con la Gran Depresión. Como dije el martes pasado, que esta vía no sirva para nuestro caso, AHORA, no significa que no sirve para otro caso y en otro momento. 

martes, 23 de octubre de 2012

Qué es la Inflación y la Deflación

Todas las semanas leemos en los periódicos algo referente a Alemania. Inmediatamente después, el autor del artículo cita "la inflación" como sinónimo de Alemania. Pues bien, hoy veremos qué es la inflación (con una "c") y por qué le tienen tanto miedo nuestros queridos amigos los alemanes.

La definición formal de inflación es: el incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios, con relación a una moneda, en un periodo de tiempo. En otras palabras, si sube la inflación, lo que ayer te costaba 1€, hoy te cuesta 1,5€ o 2€ o 1.000€. Refleja la disminución del poder adquisitivo de una moneda, su pérdida de valor.

¿Y la inflación cómo se mide? Se mide a través de el índice de precios, en España es el IPC. Este índice muestra cómo han variado los precios para cada tipo de bien y servicio.

¿Qué es mejor, una inflación alta o baja? Como todo en economía, ni alta ni baja. Una inflación alta es lo que se llama hiperinflación, que es cuando hay mucho dinero en circulación. Cada día la moneda, en nuestro caso el euro, tendría menos valor, por lo que ahorrar dejaría de ser atractivo. Imaginaos que contratáis un depósito por 200.000€, hoy puede ser una suma de dinero considerable, pero si mañana la inflación sube brutalmente, mañana esos 200.000€ serían como un equivalente de 1.000€ de hoy ¿vosotros sabiendo que esto ocurrirá, ahorraríais? La ventaja de la hiperinflación es que es un momento propicio para invertir en capitales no monetarios, como puede ser en casas.
Por contra, a una inflación negativa se le denomina deflación. Es cuando la oferta de bienes y servicios es mayor a la demanda. Esto hace que las empresas bajen los precios de sus productos para deshacerse de sus almacenes. Ahora imaginemos que con un sueldo de 1.000€ antes me gastaba 900€ en comprar bienes y servicios, con la bajada de los precios, destinando solo 700€ compro lo mismo que antes. Si antes ahorraba 100€ ahora ahorro 300€, ya no pido tantos préstamos porque el dinero lo obtengo de mi propio ahorro. ¿Entonces dónde está lo malo? Si estás desempleado, ya no dispones de dinero para gastar, y al igual que tú hay mucha gente igual, en España alrededor del 25%. Si no gastas, las empresas dejan de producir y por tanto despiden a gente, lo que hace que todavía se gaste menos. Es un círculo vicioso.
La deflación es mucho más peligrosa que la inflación ya que indica que la economía está estancada. Cuando la deflación se prolonga en el tiempo, se le denomina Depresión Económica. Para que nos hagamos una idea de las posibles soluciones a la deflación, en España se han utilizado las dos posibles. La Monetarista, trata de inyectar dinero a los bancos para fomentar el crédito, es decir, lo que se está haciendo ahora. La otra es la Keynesiana, que es aumentar el gasto público para revitalizar la economía. En la anterior legislatura se llevó a cabo esto último con el famoso Plan E.

Que nos funcione una y la otra no, no significa que la que no nos ha servido sea inútil, significa que en la coyuntura actual no sirve. Si cambian las condiciones, la que no nos ha servido inicialmente, puede servirnos después.

Un caso de hiperinflación clara es el sufrido por Alemania en el periodo entre guerras. En la Primera Guerra Mundial, se imprimió una cantidad enorme de papel moneda que no estaba respaldado por el Oro. En aquella época, todo el papel moneda (billetes) que se emitiese tenía que tener su equivalente en oro, de tal manera que si ocurría algo, se cogía lo correspondiente en oro. Pues bien, después de que perdiesen por primera vez, Inglaterra y Francia le obligaron a pagar los "desperfectos" de la guerra, y a Alemania no le quedó otra que pagar con sus billetes que tenían respaldo en oro ya que los otros no eran admitidos. En ese momento su economía se derrumbó y no le quedó otra para seguir con sus actividades que ponerse a imprimir billetes rápidamente. Tan rápido que cuanto más imprimía, menos valía su moneda. Esta situación fue uno de los resortes que utilizó Hitler para ascender al poder.

Un caso de deflación es el que soportaron los EEUU con la Gran Depresión en la que el gasto de las familias se redujo de tal manera que miles de empresas cerraron y todavía más gente acabó en la calle.

viernes, 19 de octubre de 2012

Un año juntos aprendiendo y compartiendo

El próximo 25 de octubre este blog, FINANLAG, cumplirá un año. Durante este año he visto cómo algunos de los artículos que he escrito han ido adquiriendo más y más acogida, llegando a ser las primeras referencias que aparecen en diversos buscadores.

A lo largo de este año, he publicado 94 artículos. Aproximadamente la mitad son formativos y la otra mitad son artículos de opinión. Las ideas para redactar dichos artículos han ido naciendo de mi experiencia como estudiante, de mi experiencia profesional y de una persona muy especial para mi, que además de darme ideas, me ha ido puliendo la forma peculiar con la que suelo expresarme. A ella le debo que este blog siga hoy adelante, gracias Irene.

Empecé a escribir este blog, por la sencilla razón de que veía que amigos y compañeros me preguntaban sobre cuál era la diferencia entre renting y leasing o actualizar y capitalizar una cantidad de dinero. Estos términos, aparentemente sencillos, yo no los había aprendido en la escuela, cosa que me parecía deplorable. Así que me animé a empezar a escribir estos artículos, aprovechando que de esta manera yo también me podría beneficiar algún día, si no me acordaba de esos términos. Además, fui introduciendo artículos sobre materias que yo había aprendido en la carrera, pero que entonces no supieron explicármelo muy bien.

Pasado un año, este artículo que estoy escribiendo, no es para pediros fondos para seguir escribiendo. Estas entradas las escribo porque yo creo que mi labor, junto a la de otros muchos internautas y profesores desinteresados, es la de complementar la formación que se nos da en escuelas y universidades, o que simplemente no se nos da. Yo creo firmemente que estoy aportando un minúsculo grano de conocimiento a aquellos que por sus motivos, no les hayan podido enseñar o no hayan podido aprender términos económicos. Lo hago para que todos aquellos que leen cada semana los dos artículos que escribo, al menos cuando escuchen una noticia o les ofrezcan un producto financiero, sean capaces de que les suene de qué les están hablando y qué ventajas o inconvenientes tienen.

Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que me siguen dando ideas para que yo siga escribiendo, para que sigan haciéndolo, para que no se cansen de ser curiosos, para que pregunten y me corrijan, como ha ocurrido más de una vez. También quisiera pedir disculpas a todos aquellos que mis opiniones he podido perjudicar.

Para acabar, deciros a todos vosotros que me seguís, muchísimas gracias por confiar en mi, en mis artículos y por favor, sigo a vuestra disposición para que enviéis vuestras dudas. Gracias

martes, 16 de octubre de 2012

El CashFlow

La traducción de Cash Flow es Flujo de Caja. Es una herramienta que ofrece al gestor información sobre la liquidez de la empresa. Esta información la ofrece mostrando los cobros y pagos que se efectúan. Esta herramienta se utiliza para la elaboración de una de las cinco cuentas anuales que toda empresa, salvo PyMES, deben realizar: el Estado de Flujos de Efectivo, que ya expliqué en su día.

Antes de nada refresquemos algunos conceptos. Se entiende por liquidez, la facilidad que tiene un activo (una casa, un coche, una letra del Tesoro, una acción, etcétera) en transformarse en dinero, sin perder su valor. Si tu casa te costó 300.000€ pero tal y como está el mercado inmobiliario no la vas a poder vender o la venderías por 100.000€, pues tu casa no es líquida. La diferencia entre ingreso y cobro es que, por ejemplo, puedes emitir una factura, lo que a todos los efectos en tus cuentas se vería reflejado como un ingreso, pero hasta que el importe de la factura no te sea ingresado en el banco, no tendrá la consideración de cobro. Lo mismo ocurre con la diferencia entre gasto y pago. Te llega la factura del teléfono y es un gasto, pero el pago no se efectúa hasta que el dinero sale de tu cuenta.

El Cash-Flow muestra los cobros y pagos que la empresa ha efectuado en un periodo de tiempo. Esta herramienta sirve para detectar problemas de liquidez, para saber si se dispondrá de efectivo para realizar inversiones o para llevar un control del dinero líquido que dispone la empresa. Se consideran tres tipos de Cash-Flow: el operativo, el de inversión y el de financiamiento.

El operativo francamente es el que más he utilizado y es el que más se utiliza. Muestra las variaciones de efectivo, entradas y salidas de dinero, por el desarrollo normal de la empresa. Por compras y ventas normales que cualquier compañía puede tener.
El de inversión considera los desembolsos de dinero que se van a tener que realizar para adquirir una maquinaria, un coche o cualquier inversión.
El de financiación muestra las entradas y salidas de dinero derivadas de pagos en las cuotas de los préstamos, intereses de deuda, etcétera.

Ahora vayamos a su elaboración. Hay miles de modelos circulando en la red y en todos viene la misma información. Pido disculpas de antemano pero no he sabido subir el archivo, si alguien lo sabe, que no dude en decirme cómo.

En este caso, el Cash-Flow se hallaría mediante la suma de los BENEFICIOS más la DOTACIÓN A LA AMORTIZACIÓN. ¿Por qué? porque para el cálculo del CFOp. no se tienen en cuenta los gastos anuales de amortización.

Para hallar el Cash-Flow de inversión bastaría con restar TOTAL COBROS menos TOTAL PAGOS.

El método de cálculo para el de Financiación es el mismo que para el de Inversión.

Y a modo de resumen, yo suelo poner en una segunda hoja del Excel este cuadro resumen
En él, lo que hago es que el Saldo Final de Caja de, por ejemplo, el 2010, aparezca como Saldo Inicial de 2011. La explicación es sencilla, yo tengo en el banco el mismo dinero (en principio) el 31 de diciembre que el 1 de enero. Para obtener este cuadro, el Cash-Flow Operativo se saca de restar Cobros menos Pagos. Y el Saldo Final de Caja es la suma entre el Saldo Inicial de Caja y el Cash-Flow Operativo.

Como habéis podido ver, la línea temporal va de 2010 a 2014. En base al comportamiento realizado en el pasado, se puede hacer una estimación del futuro. Este modelo está en años, pero se puede trasladar a meses.

martes, 9 de octubre de 2012

Pasos previos para crear una empresa II

En este segundo capítulo seguiremos viendo qué pasos debemos de dar ANTES de crear una empresa. Recordar que todo el trabajo previo que realicemos, nos ayudará a prever problemas que nos vayan a surgir y nos será más fácil identificar en qué somos fuertes y en qué somos débiles y cómo podemos atajarlo.

6. Recursos Humanos
Para evitar pérdidas de tiempo es esencial subcontratar todo servicio que no sea propio de la empresa, como son las labores administrativas o la publicidad. Un segundo aspecto a valorar es el tema salarios, el cual siempre debe de ir fijado con un fijo y un variable, en función de la productividad, que deberá de fijarse según unos criterios que veremos después. Se comete a veces el error de intentar encajar personas en puestos o puestos en personas. Hay que analizar cuál es la estructura base de la empresa, mediante la cual ésta puede sobrevivir, siempre con un ojo en la competencia. Debemos definir cuáles son las funciones de esos puestos mínimos que la empresa necesita y encontrar a la persona adecuada (ahí está lo difícil).

7. Plan Económico- Financiero
Este es el punto más difícil puesto que la falta de conocimiento o de realismo es un punto gigante en contra. Hay que definir tres escenarios: optimista, en el que todo va genial; neutro, en el que la empresa sobrevive; pesimista, en el que debemos cerrar en los próximos meses. Estos tres escenarios se configuran en base a una serie de documentos: plan de financiación e inversión, balance y cuenta de pérdidas y ganancias previsionales y presupuesto de tesorería. El plan de financiación e inversión deberá de reflejar, para los próximos tres años, las compras de inmovilizado (edificios, coches, maquinaria, ordenadores, patentes, software...) que servirán para desarrollar la actividad de la empresa. En este apartado debemos de tener en cuenta la amortización del inmovilizado, depende del inmovilizado se amortiza, pierde su valor, antes o después. También debemos de reflejar la financiación que vamos a necesitar para dichas inversiones. El Balance Previsional refleja el equilibrio entre la inversión y la financiación, detallando en este apartado en qué vamos a realizar las inversiones y cómo vamos a obtener la financiación. La cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsionales nos mostrará los beneficios o pérdidas que se esperan, los ingresos serán determinados por el volumen de ventas, los gastos por su parte verán determinados por la amortización anual de esos inmovilizados que hemos adquirido, las compras de materias primas y demás gastos asociados al volumen de ventas también (cuanto más vendas, más tendrás que producir, por lo que tus costes aumentarán). Por último está el Presupuesto de Tesorería, el cual reflejará los cobros y pagos previstos. Este último documento nos servirá para ver el dinero del que disponemos físicamente, y si es necesario contratar una línea de crédito, etc.

8. ¿Queremos ser internacionales?
Aquí prácticamente todas las empresas dicen que sí pero después se observa que no es así, no tienen la voluntad para ello. He dicho voluntad, no dinero ni capacidad productiva, sino voluntad. Teniendo una situación de crisis como la actual, y más en este país, no hay otro remedio que salir fuera a buscar clientes. La teoría es sencilla, pero la práctica no tanto. Mi recomendación es acudir a consultoras especializadas en internacionalización, las cuales te dirán si tu producto tiene cabida fuera, si es rentable, si tienes capacidad productiva para afrontar la internacionalización (en este apartado todos dicen que si, y muchos con dos pedidos ya no pueden maniobrar, volvemos a la flexibilidad antes mencionada). Solo puntualizar una cosa: más vale estar una semana en un país extranjero y ser efectivo que pasarse medio año y volver con las manos vacías o sin manos.

9. Qué forma jurídica elegir
Hay que elegir muy bien qué forma jurídica elegir puesto que determinará la responsabilidad y obligaciones para los socios o miembros. Las características de cada una de ellas vienen más detalladas en el pdf de abajo.

10. Implantar un Sistema de Control
Controlar la información que fluye en, hasta y desde la empresa es esencial. Si no sabemos quiénes son nuestros clientes, si hemos realizado negocios anteriormente con ellos, si quedan facturas pendientes de emitir o cobrar. Si no sabemos si nuestros proveedores están en situación de quiebra y por tanto puede que nos tengamos que buscar otros proveedores con el coste que ello supone. Si no gestionamos la manera de funcionar en nuestra empresa, está condenada al fracaso. Todo proceso tiene que estar bien definido y estructurado, de tal manera que si vemos que si alguno de nuestros procesos, que pueden ir desde la obtención de materias primas hasta el proceso de post-venta, falla, sabremos cómo solventar dichos fallos y mejorar.

Por último decir que desde el Gobierno Vasco se ha creado una guía de los diez pasos para crear una empresa. Esta guía es la que me ha servido para redactar estas líneas que espero que os sirvan. Aunque seáis de otra Comunidad Autónoma o de otro país, aprovecho a saludar, no dejéis de ver y estudiar esta guía, que su trabajo les ha llevado, es muy exhaustiva y si algún día decidís crear una empresa, ellos estarán encantados de daros un empujón o los que hagan falta.

viernes, 5 de octubre de 2012

¿Quién fue Markowitz?

Harry Max Markowitz, premio nobel de economía en 1990, nacido en Chicago en plena depresión (1927). Los que hayan estudiado economía puede que no lo hayan estudiado en Historia de la economía, pero les aseguro que han oído hablar de él cuando dieron Finanzas o Inversiones. Su trabajo principal se centra en la selección de carteras de inversión

Este hombre recogió en su modelo lo que se conoce como la conducta racional del inversor, o lo que es lo mismo, la búsqueda de una cartera de inversión eficiente. Esta cartera eficiente le reportaría un rendimiento máximo para un riesgo dado (siendo el riesgo el mismo para todas las carteras, se escoge la que ofrece más rentabilidad) o bien dando todas las carteras una misma rentabilidad, se escoge la de menor riesgo.

Cuando hablamos de cartera de inversión nos referimos a cuando compramos unas acciones del BBVA y del Santander, por ejemplo. Toda cartera, y título, tiene una rentabilidad y un riesgo.

El modelo de Markowitz tiene tres etapas:

               1. En la primera se forma la "Frontera de carteras eficientes", la cual en nuestro dibujo es la que va del punto A al punto B. Esta línea se forma si representamos todas las carteras eficientes posibles. Como véis, el gráfico muestra la rentabilidad y el riesgo, de tal manera que cuanto más a la derecha vayamos, más riesgo correremos y cuando más hacia arriba vayamos, más rentabilidad obtendremos.
Ahora bien, sabiendo que la frontera de carteras eficientes (que se obtienen de cálculo matemático en base a las Esperanzas de rentabilidad y a la desviación típica, que es la medida de riesgo, que no voy a incluir salvo que alguien me lo pida porque sería enredar demasiado) es esa, poniendo un ejemplo, si un depósito te ofrece el 7% con un interés del 3% y otro depósito que te ofrece también un 7% con un riesgo del 5%, es evidente que cogerás el que tenga menor riesgo. Ahora imaginemos que ambos depósitos tienen un 3% de riesgo pero que uno te ofrece el 6% de interés y el otro un 8%, evidentemente cogeremos el del 8%.
Esta última situación es lo que ocurre en este gráfico. En la línea a cortada que llega hasta A, por ejemplo, el riesgo es constante (un 3%) pero vas a preferir que te den mayores rentabilidades (en la línea de puntos te ofrecen el 6%, cuando llegas a "A" te ofrecen el 8%) ¿Por qué no me da más rentabilidad para ese mismo riesgo? Porque cuanta más rentabilidad exijas, más riesgo tienes que asumir. Es ahí cuando entra en juego la segunda etapa.


          2. La segunda etapa define la actitud del inversor frente al riesgo. Cada persona reacciona distinto al riesgo, hay gente que es propensa, otra que es neutra y luego están los adversos al riesgo. En esta etapa el inversor deberá elegir entre las diferentes combinaciones de rentabilidad riesgo. Esas combinaciones se representan por estas curvas hacia arriba que se llaman "curvas de utilidad". Siguiendo el caso anterior, en el que si querías más rentabilidad tenías que arriesgarte y soportar un riesgo mayor, en esta gráfica lo que se muestra es esa actitud hacia el riesgo. En la tercera etapa se muestra qué carteras, de las que están en esa frontera eficiente que va de A hasta B, combinan mejor con tu actitud hacia el riesgo.

            3. En la tercera y última etapa lo que se hace es determinar, dentro de la cartera eficiente, la cartera óptima. Básicamente en esta etapa lo que se hace es combinar las dos etapas anteriores.  Donde se cruza la actitud del inversor con la frontera de carteras eficientes, en el punto "O", ahí se encontrará la cartera óptima para ese inversor.


Los modelos teóricos siempre se me han atravesado, así que intentaré dejarlo lo más claro posible. Markowitz lo que pretendía con este modelo era explicar que hay una serie de carteras eficientes que combinándolas con la actitud hacia el riesgo del inversor, se obtendría una cartera óptima en la que éste obtendría una rentabilidad deseada para el riesgo que está dispuesto a correr.
La frontera eficiente se forma con todas las posibles carteras eficientes. Las carteras eficientes siguen una regla: para un mismo riesgo se obtiene la máxima rentabilidad, y para una misma rentabilidad se obtiene el mínimo riesgo.

martes, 2 de octubre de 2012

Pasos previos para crear una empresa I

En el capítulo de hoy veremos qué preguntas nos debemos de hacer antes de crear una empresa. No es para desanimar, es para ahorrar o más bien para saber cuándo y dónde invertir. Muchas frustraciones surgen cuando has puesto tu tiempo y dinero en un proyecto que luego ves que no sale adelante por falta de experiencia, desconocimiento o capital. Lo que voy a tratar de explicar hoy es qué preguntas debemos de hacernos antes de empezar y evitar hacérnoslas cuando estemos con el agua al cuello. Quisiera dedicar este artículo y el de la próxima semana a mi amigo Iñigo, el cual le gustaría montar su propio negocio. A ver si con estos puntos y un empujón podemos hacer que su proyecto nazca y salga adelante.

Dividiré este artículo en dos capítulos. En cada uno de ellos os daré cinco pasos a seguir antes de crear la empresa. De todas formas, si tenéis alguna duda, podéis consultarme sin ningún problema.

1. ¿Es mi idea rentable?
Lo primero es preguntarse si nuestra idea es más una idea que un posible negocio, si efectivamente se va a conseguir dinero con esta idea, que al fin y al cabo es lo que todos buscamos. Aquí debemos preguntarnos cuáles son las características de nuestro producto/servicio, a quién va a ir destinado, qué le hace diferente de la competencia, qué aspectos tecnológicos necesitamos para su producción y el desembolso necesario para llevar a cabo el proyecto. No hay que descuidar el aspecto legal, como por ejemplo cómo se regulan esos productos, problemas que ha tenido la competencia, etc. No diré que si la empresa necesita ayuda de tipo subvenciones para arrancar, es mejor no arrancar. Lo cierto es que para eso están las ayudas. Lo que es necesario preguntarse y analizar es que si la supervivencia de la empresa va ligada a esas ayudas, es mejor no abrirla o cerrarla cuanto antes, porque será tiempo malgastado en otra idea que posiblemente sea más rentable.

2. ¿En qué mercado se ubica mi producto?
En esta fase hay que realizar dos análisis. El primero es analizar el entorno y el segundo es analizar a los potenciales clientes. Al analizar el entorno nos fijamos en la competencia: dónde está situada, sus volúmenes de venta, sus precios, sus proveedores, quiénes son los líderes y por qué han fracasado algunos. Al analizar a los clientes, debemos de dividirlos por segmentos y ver a qué segmento nos vamos a dedicar: hombre, mujer o ambos; edad; nivel de ingresos; a qué se dedican; la moda, etcétera.

3. Plan de Marketing
Lo primero que debemos de fijarnos es la misión (a qué se dedica la empresa), la visión (en qué queremos transformarnos o queremos ser o representar en el futuro) y los objetivos (qué acciones vamos a llevar a cabo para conseguir nuestra misión y nuestra visión). La misión es algo fijo, invariable, es lo que determina el espíritu y el camino a seguir por la empresa. La visión se puede modificar a lo largo del tiempo por la coyuntura económica, social, etcétera. Los objetivos deben de ser cortos, sencillos, concretos, flexibles (adaptarlos a la necesidad de cada momento) y ajustados en el tiempo (saber cuándo se puede aplicar un objetivo nuevo, cuánto se va a tardar en aplicarlo y cuándo va a reportar resultados). 
En el plan de marketing nos centraremos en cuatro vías: el producto, el precio, la distribución y la comunicación. Dentro de "producto" dividiremos nuestros productos en líneas homogéneas, de lo que se trata es de crear líneas de negocio (por ejemplo dos líneas serían: maquinaria eléctrica, cuyos productos podrían ser paneles fotovoltáicos y motores eléctricos, y maquinaria mecánica, cuyo producto serían tornos). En lo que a "precio" se refiere, hay que fijarlos teniendo en cuenta cuánto nos cuesta adquirirlos o fabricarlos a nosotros y a la competencia, márgenes en caso de aplicar descuentos y la política de cobros. Hay que fijar, dentro de la "distribución", cómo vamos a llevarle nuestro producto/servicio al cliente, qué método es el más beneficioso para él y para nosotros. Por último, en el apartado de "comunicación" tendremos que ver el nombre de la empresa, página web, logotipo, canales de publicidad y quién nos podría gestionar la publicidad (muchas veces nos cargamos de trabajo que se puede subcontratar y no es caro).

4. Plan de Producción
Ahora que ya sabemos qué vamos a producir, hay que descubrir cómo fabricarlo, qué materiales se necesitan, cuánto tardamos en fabricar, distribuir nuestros productos. Debemos fijar por escrito cuál es el proceso productivo (cómo se fabrica) de tal manera que las veces sucesivas que se fabrique el producto, se haga en un tiempo menor y por tanto se acabe produciendo más. En una segunda fase hay que ver qué tecnologías se necesitan para la fabricación o si es necesario subcontratarlo (para realizar una máquina tu puedes dedicarte al ensamblaje de piezas que las hayan realizado otros, en la industria aeronáutica es muy común). La tercera fase es ver qué personal necesitas para llevar a cabo tu fabricación. Debería de ser una plantilla flexible según las necesidades del pedido o de la época, lo que te daría cierto margen a respirar en caso de estar en vacas flacas o de ampliar la plantilla en caso de que el volumen de pedido sea grande. La cuarta fase es tener en cuenta a tus proveedores, tener un registro actualizado de sus precios y de su situación, de tal manera que si alguno entra en quiebra tengas a otro de reserva. Como puntos aparte a considerar se pueden citar si el producto que vas a fabricar necesita alguna certificación especial de calidad o patentes, así como si tu producto es estacional (los helados se venden más en verano que en invierno).

5. Ubicación del negocio
Dónde situar nuestra empresa puede ser y es uno de los factores clave que permitan a la empresa crecer exponencialmente o hundirla en el más hondo agujero. Imaginaos una ferretería en medio de Wall Street que no tendría mucho sentido o un parking con cafetería incluida en frente de un hospital que sí tendría posibilidades. 
Lo primero es pensar si estamos cerca de nuestros clientes potenciales. Lo segundo si hay suficientes vías de acceso para llegar a nuestro negocio. Lo tercero es si estamos cerca o si resulta sencillo y no muy costoso que nos traigan las materias primas para fabricar nuestro producto. Lo cuarto es que si es necesario subcontratar algún servicio, si estará cerca o no. Y lo quinto y no por ello menos importante, si el lugar donde vamos a ubicar nuestra empresa tiene facilidades fiscales como pueden ser exenciones de impuestos, el terreno es gratis, costes laborales, costes de materias primas, etcétera.

Como punto final a la entrada de hoy, no os desaniméis si vuestros negocios no salen adelante. En Estados Unidos se da  mucha credibilidad a una persona que ha iniciado tres proyectos y los tres le han salido mal. Esos fracasos significarán que ha aprendido de sus errores y que no los va a cometer en un futuro. 
Un consejo que puedo daros es que externalicéis aquellas labores que no sean el core business, a lo que vuestro negocio se dedica, como pueden ser la contabilidad, liquidaciones de impuestos y las altas y bajas de trabajadores. Para eso están las asesorías. También las campañas de publicidad.