Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

martes, 27 de noviembre de 2012

Formaciones Chartistas II

En este segundo capítulo seguimos viendo algunas formaciones chartistas.

Hombro Cabeza Hombro
Esta formación se puede distinguir porque tiene tres picos, siendo el pico central el más alto de todos. Es una figura que es sencilla de detectarla, en este caso el primer pico se encuentra a la altura del 31/12/02, el segundo está en el primero de febrero y el tercer pico se encuentra a la derecha del gráfico. Para ver la utilidad de esta figura, trazaremos una línea entre los puntos de unión entre los picos (los mínimos), como muestra la figura de a continuación. Ahora cojamos la diferencia entre esta línea y el pico más alto y cuando el valor descienda de esta línea, el valor caerá esa misma diferencia.

Isla
Esta es una figura de cambio, se produce cuando entre la vela del día anterior y el día siguiente se produce un espacio llamado "gap". Al cabo de unos días, se produce un cambio de vuelta y se produce otro gap, confirmando el cambio. En la siguiente imagen podemos ver dicho fenómeno. También se puede dar a la inversa, que el valor venga de un periodo alcista, se produzca una isla y empiece a decaer.


Triángulo
Esta figura es también muy sencilla de ver. Basta con trazar la línea de soporte, que vimos la semana pasada, y después unimos los máximos decrecientes. Para ver hasta dónde va a bajar, se puede hallar la diferencia entre el soporte y el segundo pico (más o menos en la siguiente imagen se puede ver que el segundo pico se encuentra en el 27/06/01). Cuando el valor rompa el soporte, descenderá dicha diferencia. Personalmente, no estoy muy de acuerdo con el siguiente gráfico, yo suelo darle más validez cuando el valor rompe el soporte más o menos cuando está en los 2/3 de la figura, pero es más un criterio personal que otra cosa.


martes, 20 de noviembre de 2012

Formaciones chartistas I

En mi actual empleo tengo un compañero que ha empezado a leer este blog recientemente y que cada día me pregunta dónde tiene que invertir. Por lo tanto, hoy en su honor, voy a escribir unas formaciones chartistas básicas para interpretar un gráfico (aunque él esto ya lo sabe).

A la hora de invertir en Bolsa o en cualquier empresa, hay tres formas de hacerlo. La primera es a través del Análisis Fundamental, mediante el cual, viendo las cuentas anuales de una empresa, y a través de unos ratios, podemos comparar nuestra empresa con el sector y así saber si una empresa está barata o cara, para comprarla o venderla. La segunda es fiarse de los Rumores, personalmente no se lo recomiendo a nadie porque cuando surgen, es justo cuando hay que hacer justamente lo contrario. Véase el caso de la crisis, en 2007 todo el mundo se lanzó a comprar en Bolsa, y el resultado es más que conocido. Por último está el Análisis Técnico, que únicamente se basa en observar el gráfico y actuar en consecuencia.

Personalmente, el análisis Fundamental no me gusta ya que es de sobra conocido que las empresas pueden maquillar sus cuentas y entonces los ratios no sirven para nada. En cuanto al sistema de rumores y especulaciones, es solo apto para gente con mucho dinero que quiera deshacerse de él rápidamente, locos hay en todos los sitios. Y por fin, mi preferido, el análisis técnico, cuya pega es que realmente ganas dinero cuando tienes información de primera mano, sino, como el resto de nosotros, tienes que tener una actitud pasiva ante el gráfico. Hoy nos centraremos en este último, y en sus figuras más básicas.

Canal alcista
Se caracteriza porque se pueden integrar entre dos líneas (las que unen los máximos y las que unen los mínimos) parte del gráfico. El canal bajista tiene el mismo concepto pero al revés.
En principio, en cuanto rompa la línea que une los mínimos, se espera una caída. En el dibujo aparece "Objetivo", ese objetivo se puede obtener calculando la diferencia entre la línea amarilla con el segundo toque, por ejemplo, en este caso el primer toque se da con la línea de abajo justo encima de donde pone 67,50, y el segundo toque se da en la línea de arriba, entre el 67,50 y donde pone "SD". Pues bien, la diferencia entre el punto donde toca arriba y la línea de abajo, es lo que va a bajar la cotización en cuanto rompa el canal.



Doble Suelo
Se caracteriza porque hay dos mínimos que uniéndolos (un Triple suelo es el que se forma porque hay tres mínimos uniéndolos, tiene más fiabilidad que el de doble suelo), forman una línea horizontal, a la cual llamamos "soporte". Un soporte tiene más fuerza cuantas más veces le toque el gráfico. Asimismo, una "resistencia" tiene el mismo significado pero cuando la línea horizontal une varios máximos.
En este caso, para hallar el objetivo lo que se hace es obtener la diferencia entre el suelo y el punto más alto. Cuando rompa la resistencia (línea amarilla, en este caso vemos que toca tres veces: en noviembre, en marzo y el septiembre), bastará sumarle esa diferencia desde el punto de ruptura, entonces sabrás que como mínimo va a crecer hasta ahí.

El Doble Techo o Triple Techo funciona de la misma manera, pero teniendo en cuenta que habrá que coger la diferencia entre la línea que une los máximos (resistencia) y la línea que une los mínimos (soporte).

Espero que para esta primera lección, se os haya abierto el apetito de saber más. Los ejemplos e imágenes las he obtenido de este enlace que os servirá para ir practicando, y que os enseñará las figuras básicas para ir practicando.

martes, 13 de noviembre de 2012

Los CFD: definición y ejemplo práctico

Un CFD es un Contrato por Diferencias, o por sus siglas en inglés Contract For Difference. Es un derivado financiero y su nombre se debe a que se intercambia la diferencia del precio de un activo financiero, en el momento de apertura y en el momento de cierre del contrato.

Se caracterizan por su elevado apalancamiento, esto es que invirtiendo 100€ es como si estarías jugando con 1.000€, por lo que tus beneficios o pérdidas se verían incrementados con una inversión relativamente escasa.

Antes he dicho que se trata de un derivado financiero. Significa que tu no compras o vendes acciones como tal, sino que tu apuestas sobre qué precio tendrán en una fecha determinada, sin poseer las acciones. 

Son una de las causas de que la Bolsa se desplome tan rápidamente, ya que se puede ganar, y se gana muchísimo, cuando una acción baja. En junio de este año, la CNMV, órgano rector de las bolsas españolas, prohibió el uso de todos aquellos derivados que permitiesen la operativa a corto (ganar con las caídas), y en estas últimas semanas han vuelto a prorrogar esa prohibición otros tres meses en vistas a que si ya nuestra Bolsa es muy volátil, con los derivados en juego, puede ser una desastre. Ahora veremos por qué, pero antes de nada, tengo que decir que hay que recordar que con los CFD se puede apostar sobre el comportamiento de una acción o materia prima, sin la necesidad de ser propietaria de ella, como ocurre con las acciones.

Imaginemos que la Bolsa está baja y que un valor, por ejemplo Iberdrola, está en mínimos históricos a 2,63€ y quiero invertir aprovechando que está bajo. Un inversor que no conoce los CFD, compraría acciones, pongamos que tiene 1.000€, luego le darían 380 acciones, pasando a ser accionista de Iberdrola y con derecho a recibir unos dividendos, si es que se reparten al final del ejercicio. De esta manera cada vez que suba un céntimo la cotización, el inversor ganará un céntimo. 
Una persona que no busca dividendos y lo que quiere es no esperar meses o incluso años para obtener alta rentabilidad, compraría CFD. Con esos mil euros, al poder apalancarse, es como si estuviese invirtiendo 10.000€, por lo que por cada céntimo que suba la acción, el inversor obtendrá diez céntimos. Eso si, no tendrá derecho a dividendos ya que no tendría acciones como tal. Pasado un tiempo, si queremos cerrar la posición, lo que debemos de hacer es vender el CFD, la posición quedará cerrada y habrás ganado o perdido más en menor tiempo. OJO!! que si la acción baja un céntimo, estarías perdiendo diez céntimos, por eso hay que tener muy presente que a más rentabilidad, mayor será el riesgo y menor su liquidez.

Ahora es cuando la cosa se complica. Imaginemos la situación contraria, Iberdrola está en valores de 2007, a 9,25€ y nos damos cuenta que la fiesta de seguir creciendo indefinidamente se va a acabar y el valor va a caer estrepitósamente. Entonces, un inversor normal lo que haría sería vender sus acciones y evitar que se quede sin nada. Este inversor deberá de esperar hasta que el ciclo bursátil vuelva a tener una tendencia alcista, hasta entonces, se olvidará de la Bolsa y verá con orgullo cómo él evitó quedarse en la ruina. 
Una persona que invierta en CFD lo que hará será "vender" un contrato de CFD y cuando llegue a mínimos históricos, "comprará" un CFD para cerrar la posición. Es como si el mercado te dejase vender algo que todavía no has comprado. De tal manera que puedes "vender" a 9,25€ algo que vas a "comprar" a 2,63€, por lo que habrás ganado 6,62€. Considerando que vas a invertir 1.000€ y que juegas con 10.000€ al ser un producto apalancado, habrás obtenido 6,62x10=66,2€.

Lo óptimo es lo siguiente: en épocas en las que el mercado bursátil está por los suelos, hay que comprar acciones para que te vayan reportando dividendos poco a poco y hay que comprar CFD para ir obteniendo rentabilidades altas por cada céntimo que suba la acción. En épocas en las que la Bolsa vaya a caer, hay que deshacerse de las acciones que tengamos y "vender" CFD, aprovechando la caída y así, cuando el mercado esté por los suelos, deshacemos la posición "comprando" esos CFD y con el dinero obtenido compramos acciones y compramos CFD para cuando vuelva ha subir. Yo para acordarme siempre digo que hay que "venderlo todo cuando se está arriba" y "comprarlo todo cuando se está abajo". También comentaros que los productos derivados es algo muy serio, en el que te pueden dar grandes alegrías pero grandes disgustos, hay que conocerlos antes de invertir en ellos, por eso, acudid a vuestro banco a preguntar sobre cómo operar con ellos (y no os preocupéis, el banco no gana si tu pierdes, ya que sus ingresos van en función de las comisiones que te aplican cuando compras o vendes, y en los CFD las comisiones son todavía más bajas que comprando acciones normales).

viernes, 9 de noviembre de 2012

La importancia de usar mecanismos de gestión

Analizando mi paso por varias empresas, me he percatado de lo importante que es tener un buen sistema de gestión. Pero lo más importante no era la gestión como tal, sino su control, evaluación y corrección posterior.

Cuando somos los dueños de una empresa, o encargados de un área, debemos de saber gestionar. Con esto me refiero a la gestión de las personas, de la producción, de la calidad de la producción, suministros, distribución, comunicación y del servicio post-venta.
Cuando creamos una empresa tendemos, y es del todo normal, a centralizar todas las áreas en nosotros mismos. En parte es porque no tenemos personal suficiente y en parte es porque al ser nosotros los que estamos creando la empresa, no nos gusta que nadie se meta a criticar o toquetear nuestro proyecto. En esencia esta actitud es normal y acaba declinando en una única situación: nuestro colapso mental al no poder abarcarlo todo y el colapso de la empresa, ya que si toda la gestión está centralizada en ti y tu ya no das más de si, la empresa se para y pierde dinero, tu dinero. Por eso es esencial saber delegar. Una posible solución a esta delegación tutelada por vosotros, es la realización de una guía previa de cómo te gusta que se hagan las cosas y tu misión se dedicará exclusivamente a la supervisión.

Esa supervisión se basa en el control, entendiendo como tal las actualizaciones periódicas de tus empleados sin agobiarles ni dándoles demasiada manga ancha. Usando el control en su justa medida. Para realizar un control eficaz lo mejor es aplicar la máxima de "divide y vencerás". Divide la empresa en áreas, un ejemplo de esta división pueden ser: personal, financiero, producción, distribución y comunicación. Una manera de realizar un control eficaz es mediante el uso de ratios. 
Para el caso financiero es bien sencillo ya que basta con aplicar unos sencillos ratios, como los que expliqué la semana pasada. Ante todo es esencial que nos comparemos con nuestro entorno, con nuestra competencia, ya que para lo que a nosotros nos beneficia, en comparación con ellos, estamos en una posición más débil. En cuanto al personal, debemos de tener una descripción lo mas detallada posible de nuestros empleados, por edades y sexos (hablando de un modo muy genérico, existen ratios para aburrir, tampoco hay que sobrecargarse de ellos) de tal manera que puedes prever cuándo uno de tus empleados se puede coger una baja por maternidad o paternidad, jubilaciones, enfermedades a las que sea propenso, número de días que no acude al trabajo y básicamente estar enterado de su situación personal, por ejemplo si tiene niños a su cargo, puede que tenga que salir antes (si vuestra plantilla es grande, delegad en jefes de equipo). En el área de producción nos podemos fijar en los niveles de  productividad, observando la evolución del tiempo necesario para llevar a cabo una misma tarea, o fijando objetivo semanales. El control en el área de distribución puede darte una idea de cuánto tiempo tarda tu producto en llegar al cliente, por cuántos intermediarios pasa, cuánto tiempo tardan las devoluciones o arreglos en hacerse efectivos. El último área es el de comunicación, es vital conocer la visión que el cliente tiene de nosotros, además es muy importante saber la categoría de cliente que somos para nuestros proveedores, si nos consideran fieles y si somos básicamente solventes. Además debemos saber si nuestra publicidad hace realmente que nuestras ventas se vean incrementadas.

El control de calidad puede que sea el más importante ya que nos mostrará cuántas devoluciones por defectos de producción se han realizado, así como cuántos se han devuelto por roturas en caídas, si el trato con el cliente es de los mejores valorados. En general, este último control es el que nos ofrece el rumbo que estamos tomando y qué debemos hacer para solucionar aquellos problemas que vayan surgiendo.

martes, 30 de octubre de 2012

Ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad

En mi época universitaria, cuando nos enseñaron los ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad, nos decían que independientemente de lo que los libros dijesen, siempre había que compararlo con el sector. Es decir, que una empresa tenga un ratio de solvencia de 2, algunos libros nos dirían que está bien posicionada. Pero lo cierto es que después, comparando esa empresa con su sector, el cual tenía un ratio de solvencia de 5, pues no estaba tan bien al final. Con esto quiero decir que siempre hay que comparar para ver si una empresa está bien o mal.

Aprovechando que Apple y Samsung han presentado sus cuentas trimestrales, os invito a hacer una comparativa entre ellas. Estos ratios, recordad, que se pueden aplicar a vuestras finanzas personales, aunque ahí el tema de la comparación, lo vais a tener algo más difícil.

Ratios de Liquidez

Miden la facilidad que tiene la empresa de transformar sus activos en dinero, para hacer frente a los diferentes pagos que tengan.

Cuanto más grande mejor. Muestra cuántas veces puedes hacer frente a tus deudas a corto plazo (menos de un año, 18 meses como máximo) con tu activo corriente.

Cuanto más grande mejor. Muestra cuántas veces puedes hacer frente a tus deudas a corto plazo, sin tener que vender tus existencias.


Cuanto más grande mejor. Muestra lo mismo que los otros dos, pero utilizando solo el dinero que tienes en tu caja o en el banco.


Ratios de Solvencia

Refleja la capacidad de la empresa de soportar pérdidas potenciales, grandes, y de un modo inesperado. Cuando hablo aquí de Pasivo Total, considero como tal la suma entre las deudas a corto y a largo, sin tener en cuenta el Patrimonio Neto.

Si Activo= Patrimonio Neto + Pasivo total. El Activo siempre será mayor que el Pasivo total, luego este ratio muestra cuántas veces es mayor. O lo que es lo mismo, cuántas veces se podría hacer frente al total de la deuda, con el total de los activos.


Mide la proporción que la deuda a largo plazo supone sobre el total. Hay que tener en cuenta que si supone más del 50%, no necesitaremos mucha liquidez inmediata para hacer frente a los pagos que las deudas a corto suponen.

Ratios de Rentabilidad

Es la Rentabilidad sobre Activos o por sus siglas "Return on Assets". Es la rentabilidad económica de la empresa. Los "EBIT" son los Beneficios antes de Intereses e Impuestos, que se obtienen de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este ratio, cuanto mayor sea mejor, puesto que refleja la rentabilidad que generan esos activos.
Es la Rentabilidad sobre los Fondos Propios, sobre el Patrimonio Neto. Es la rentabilidad financiera de la empresa y mide la rentabilidad para los accionistas. Los "BDI" son los Beneficios después de Intereses e Impuestos. Cuanto mayor sea mejor, puesto que representa la parte de beneficio que se atribuye al Patrimonio Neto. Dentro del Patrimonio Neto, hay un apartado que es el Capital Social. Cuando compramos acciones o partes de una empresa, lo que hacemos es comprar parte de ese Capital Social.
Esta última fórmula es la que relaciona la rentabilidad para los accionistas, la rentabilidad de la empresa y la rentabilidad de los acreedores, es decir, el coste de la deuda (id). Si se da que el ROA es mayor que el coste de la deuda, se produce lo que se llama "apalancamiento positivo", y quiere decir que el uso de deuda externa (préstamos) beneficia a los accionistas.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Quién fue Keynes?

Siguiendo el hilo del martes pasado, hoy introduciré a John Maynard Keynes, nacido en Inglaterra en 1886 y fallecido en 1946. Este hombre es considerado uno de los padres de la economía moderna. El por qué, es lo que vamos a ver hoy aquí. Su principal trabajo es la Teoría del empleo, el interés y el dinero. Y este hombre pertenece al grupo de neoclásicos. Explicaré la diferencia entre los distintos grupos más adelante.

Antes de nada recordar cómo se calcula el PIB. PIB = C + I + G + (X - M). En donde "C" es el Consumo, "I" es la Inversión, "G" es el Gasto Público y "X-M" es la diferencia entre Exportaciones e Importaciones. Keynes sostenía que el Consumo depende de la Renta y esta fomenta el consumo. Es decir, que cuanto más ganes, más consumes, y si consumes más, los empresarios deben de producir más y por tanto tendrás un incremento de salario. Es un círculo que se auto alimenta y que llega a un punto en el que el círculo se equilibra y la economía se estabiliza.

Como he dicho al principio, Keynes pertenecía a la escuela de los neoclásicos. Para ellos, el desempleo existe. Muchos diréis que esto es evidente y más como están ahora las cosas con un 25% de paro. Pero como el papel lo aguanta todo, algunos economistas, esa variable no la tienen en cuenta. Para esta escuela de pensamiento económico, las personas en desempleo están en esa situación porque piden un sueldo demasiado elevado para lo que en realidad pueden aportar a la empresa. La solución sería que si se redujesen esas personas el salario que piden y se eliminase el salario mínimo interprofesional, los empresarios contratarían a gente y por tanto se obtendría el pleno empleo.

Nuestro protagonista proponía un escenario que nos resulta muy familiar, el que se sitúa en la deflación. Primeramente existe una demanda superior a la oferta, y hay un alto nivel de desempleo, por los que los empresarios deben de reducir su producción. Al reducir la producción, esto provoca una reducción de plantilla y esto crea todavía más desempleados que dejan de consumir. Recordemos que si no hay renta, no hay consumo. Keynes lo que propone es incrementar el Gasto Público para intentar equilibrar la ecuación de arriba. El modo de incrementar "G" es construyendo infraestructuras, rehabilitando aceras y calles -¿Nos va sonando de algo esta situación al Plan E del anterior Gobierno?- y para llevar a cabo todo ese Gasto, el Estado debe contratar a gente, reduciendo así el desempleo y llegando de nuevo a un punto de equilibrio entre oferta y demanda.

¿Cuál es el principal problema de este sistema? la respuesta es casi obvia: el endeudamiento que este Gasto Público lleva consigo. Llevándolo al caso particular de ahora, con 25% de paro. El Estado no ingresa lo suficiente para llevar a cabo inversiones, lo que se llama gasto público. Entonces cuando no tienes dinero, lo pides, te endeudas. Nuestro problema es que el tipo de interés que nos piden los mercados cuando los endeudamos, es altísimo. Por lo tanto es pan para hoy y hambre para mañana. Sobre todo porque cuando nos toca devolver el dinero o pagar intereses, emitimos más deuda para pagar esos intereses. El por qué de esta situación es porque no se generan los suficientes ingresos como para pagar esos intereses y esa deuda.

¿Entonces este sistema no sirve? Error, sirve y mucho. Bastantes países han enfocado crisis de esta manera, y no me refiero a esta que estamos viviendo, sino que desde la Gran Depresión, esta vía ha sido utilizada para salir del llamado pozo. El más claro ejemplo fue en EEUU con la Gran Depresión. Como dije el martes pasado, que esta vía no sirva para nuestro caso, AHORA, no significa que no sirve para otro caso y en otro momento. 

martes, 23 de octubre de 2012

Qué es la Inflación y la Deflación

Todas las semanas leemos en los periódicos algo referente a Alemania. Inmediatamente después, el autor del artículo cita "la inflación" como sinónimo de Alemania. Pues bien, hoy veremos qué es la inflación (con una "c") y por qué le tienen tanto miedo nuestros queridos amigos los alemanes.

La definición formal de inflación es: el incremento generalizado de los precios de los bienes y servicios, con relación a una moneda, en un periodo de tiempo. En otras palabras, si sube la inflación, lo que ayer te costaba 1€, hoy te cuesta 1,5€ o 2€ o 1.000€. Refleja la disminución del poder adquisitivo de una moneda, su pérdida de valor.

¿Y la inflación cómo se mide? Se mide a través de el índice de precios, en España es el IPC. Este índice muestra cómo han variado los precios para cada tipo de bien y servicio.

¿Qué es mejor, una inflación alta o baja? Como todo en economía, ni alta ni baja. Una inflación alta es lo que se llama hiperinflación, que es cuando hay mucho dinero en circulación. Cada día la moneda, en nuestro caso el euro, tendría menos valor, por lo que ahorrar dejaría de ser atractivo. Imaginaos que contratáis un depósito por 200.000€, hoy puede ser una suma de dinero considerable, pero si mañana la inflación sube brutalmente, mañana esos 200.000€ serían como un equivalente de 1.000€ de hoy ¿vosotros sabiendo que esto ocurrirá, ahorraríais? La ventaja de la hiperinflación es que es un momento propicio para invertir en capitales no monetarios, como puede ser en casas.
Por contra, a una inflación negativa se le denomina deflación. Es cuando la oferta de bienes y servicios es mayor a la demanda. Esto hace que las empresas bajen los precios de sus productos para deshacerse de sus almacenes. Ahora imaginemos que con un sueldo de 1.000€ antes me gastaba 900€ en comprar bienes y servicios, con la bajada de los precios, destinando solo 700€ compro lo mismo que antes. Si antes ahorraba 100€ ahora ahorro 300€, ya no pido tantos préstamos porque el dinero lo obtengo de mi propio ahorro. ¿Entonces dónde está lo malo? Si estás desempleado, ya no dispones de dinero para gastar, y al igual que tú hay mucha gente igual, en España alrededor del 25%. Si no gastas, las empresas dejan de producir y por tanto despiden a gente, lo que hace que todavía se gaste menos. Es un círculo vicioso.
La deflación es mucho más peligrosa que la inflación ya que indica que la economía está estancada. Cuando la deflación se prolonga en el tiempo, se le denomina Depresión Económica. Para que nos hagamos una idea de las posibles soluciones a la deflación, en España se han utilizado las dos posibles. La Monetarista, trata de inyectar dinero a los bancos para fomentar el crédito, es decir, lo que se está haciendo ahora. La otra es la Keynesiana, que es aumentar el gasto público para revitalizar la economía. En la anterior legislatura se llevó a cabo esto último con el famoso Plan E.

Que nos funcione una y la otra no, no significa que la que no nos ha servido sea inútil, significa que en la coyuntura actual no sirve. Si cambian las condiciones, la que no nos ha servido inicialmente, puede servirnos después.

Un caso de hiperinflación clara es el sufrido por Alemania en el periodo entre guerras. En la Primera Guerra Mundial, se imprimió una cantidad enorme de papel moneda que no estaba respaldado por el Oro. En aquella época, todo el papel moneda (billetes) que se emitiese tenía que tener su equivalente en oro, de tal manera que si ocurría algo, se cogía lo correspondiente en oro. Pues bien, después de que perdiesen por primera vez, Inglaterra y Francia le obligaron a pagar los "desperfectos" de la guerra, y a Alemania no le quedó otra que pagar con sus billetes que tenían respaldo en oro ya que los otros no eran admitidos. En ese momento su economía se derrumbó y no le quedó otra para seguir con sus actividades que ponerse a imprimir billetes rápidamente. Tan rápido que cuanto más imprimía, menos valía su moneda. Esta situación fue uno de los resortes que utilizó Hitler para ascender al poder.

Un caso de deflación es el que soportaron los EEUU con la Gran Depresión en la que el gasto de las familias se redujo de tal manera que miles de empresas cerraron y todavía más gente acabó en la calle.

viernes, 19 de octubre de 2012

Un año juntos aprendiendo y compartiendo

El próximo 25 de octubre este blog, FINANLAG, cumplirá un año. Durante este año he visto cómo algunos de los artículos que he escrito han ido adquiriendo más y más acogida, llegando a ser las primeras referencias que aparecen en diversos buscadores.

A lo largo de este año, he publicado 94 artículos. Aproximadamente la mitad son formativos y la otra mitad son artículos de opinión. Las ideas para redactar dichos artículos han ido naciendo de mi experiencia como estudiante, de mi experiencia profesional y de una persona muy especial para mi, que además de darme ideas, me ha ido puliendo la forma peculiar con la que suelo expresarme. A ella le debo que este blog siga hoy adelante, gracias Irene.

Empecé a escribir este blog, por la sencilla razón de que veía que amigos y compañeros me preguntaban sobre cuál era la diferencia entre renting y leasing o actualizar y capitalizar una cantidad de dinero. Estos términos, aparentemente sencillos, yo no los había aprendido en la escuela, cosa que me parecía deplorable. Así que me animé a empezar a escribir estos artículos, aprovechando que de esta manera yo también me podría beneficiar algún día, si no me acordaba de esos términos. Además, fui introduciendo artículos sobre materias que yo había aprendido en la carrera, pero que entonces no supieron explicármelo muy bien.

Pasado un año, este artículo que estoy escribiendo, no es para pediros fondos para seguir escribiendo. Estas entradas las escribo porque yo creo que mi labor, junto a la de otros muchos internautas y profesores desinteresados, es la de complementar la formación que se nos da en escuelas y universidades, o que simplemente no se nos da. Yo creo firmemente que estoy aportando un minúsculo grano de conocimiento a aquellos que por sus motivos, no les hayan podido enseñar o no hayan podido aprender términos económicos. Lo hago para que todos aquellos que leen cada semana los dos artículos que escribo, al menos cuando escuchen una noticia o les ofrezcan un producto financiero, sean capaces de que les suene de qué les están hablando y qué ventajas o inconvenientes tienen.

Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que me siguen dando ideas para que yo siga escribiendo, para que sigan haciéndolo, para que no se cansen de ser curiosos, para que pregunten y me corrijan, como ha ocurrido más de una vez. También quisiera pedir disculpas a todos aquellos que mis opiniones he podido perjudicar.

Para acabar, deciros a todos vosotros que me seguís, muchísimas gracias por confiar en mi, en mis artículos y por favor, sigo a vuestra disposición para que enviéis vuestras dudas. Gracias

martes, 16 de octubre de 2012

El CashFlow

La traducción de Cash Flow es Flujo de Caja. Es una herramienta que ofrece al gestor información sobre la liquidez de la empresa. Esta información la ofrece mostrando los cobros y pagos que se efectúan. Esta herramienta se utiliza para la elaboración de una de las cinco cuentas anuales que toda empresa, salvo PyMES, deben realizar: el Estado de Flujos de Efectivo, que ya expliqué en su día.

Antes de nada refresquemos algunos conceptos. Se entiende por liquidez, la facilidad que tiene un activo (una casa, un coche, una letra del Tesoro, una acción, etcétera) en transformarse en dinero, sin perder su valor. Si tu casa te costó 300.000€ pero tal y como está el mercado inmobiliario no la vas a poder vender o la venderías por 100.000€, pues tu casa no es líquida. La diferencia entre ingreso y cobro es que, por ejemplo, puedes emitir una factura, lo que a todos los efectos en tus cuentas se vería reflejado como un ingreso, pero hasta que el importe de la factura no te sea ingresado en el banco, no tendrá la consideración de cobro. Lo mismo ocurre con la diferencia entre gasto y pago. Te llega la factura del teléfono y es un gasto, pero el pago no se efectúa hasta que el dinero sale de tu cuenta.

El Cash-Flow muestra los cobros y pagos que la empresa ha efectuado en un periodo de tiempo. Esta herramienta sirve para detectar problemas de liquidez, para saber si se dispondrá de efectivo para realizar inversiones o para llevar un control del dinero líquido que dispone la empresa. Se consideran tres tipos de Cash-Flow: el operativo, el de inversión y el de financiamiento.

El operativo francamente es el que más he utilizado y es el que más se utiliza. Muestra las variaciones de efectivo, entradas y salidas de dinero, por el desarrollo normal de la empresa. Por compras y ventas normales que cualquier compañía puede tener.
El de inversión considera los desembolsos de dinero que se van a tener que realizar para adquirir una maquinaria, un coche o cualquier inversión.
El de financiación muestra las entradas y salidas de dinero derivadas de pagos en las cuotas de los préstamos, intereses de deuda, etcétera.

Ahora vayamos a su elaboración. Hay miles de modelos circulando en la red y en todos viene la misma información. Pido disculpas de antemano pero no he sabido subir el archivo, si alguien lo sabe, que no dude en decirme cómo.

En este caso, el Cash-Flow se hallaría mediante la suma de los BENEFICIOS más la DOTACIÓN A LA AMORTIZACIÓN. ¿Por qué? porque para el cálculo del CFOp. no se tienen en cuenta los gastos anuales de amortización.

Para hallar el Cash-Flow de inversión bastaría con restar TOTAL COBROS menos TOTAL PAGOS.

El método de cálculo para el de Financiación es el mismo que para el de Inversión.

Y a modo de resumen, yo suelo poner en una segunda hoja del Excel este cuadro resumen
En él, lo que hago es que el Saldo Final de Caja de, por ejemplo, el 2010, aparezca como Saldo Inicial de 2011. La explicación es sencilla, yo tengo en el banco el mismo dinero (en principio) el 31 de diciembre que el 1 de enero. Para obtener este cuadro, el Cash-Flow Operativo se saca de restar Cobros menos Pagos. Y el Saldo Final de Caja es la suma entre el Saldo Inicial de Caja y el Cash-Flow Operativo.

Como habéis podido ver, la línea temporal va de 2010 a 2014. En base al comportamiento realizado en el pasado, se puede hacer una estimación del futuro. Este modelo está en años, pero se puede trasladar a meses.

martes, 9 de octubre de 2012

Pasos previos para crear una empresa II

En este segundo capítulo seguiremos viendo qué pasos debemos de dar ANTES de crear una empresa. Recordar que todo el trabajo previo que realicemos, nos ayudará a prever problemas que nos vayan a surgir y nos será más fácil identificar en qué somos fuertes y en qué somos débiles y cómo podemos atajarlo.

6. Recursos Humanos
Para evitar pérdidas de tiempo es esencial subcontratar todo servicio que no sea propio de la empresa, como son las labores administrativas o la publicidad. Un segundo aspecto a valorar es el tema salarios, el cual siempre debe de ir fijado con un fijo y un variable, en función de la productividad, que deberá de fijarse según unos criterios que veremos después. Se comete a veces el error de intentar encajar personas en puestos o puestos en personas. Hay que analizar cuál es la estructura base de la empresa, mediante la cual ésta puede sobrevivir, siempre con un ojo en la competencia. Debemos definir cuáles son las funciones de esos puestos mínimos que la empresa necesita y encontrar a la persona adecuada (ahí está lo difícil).

7. Plan Económico- Financiero
Este es el punto más difícil puesto que la falta de conocimiento o de realismo es un punto gigante en contra. Hay que definir tres escenarios: optimista, en el que todo va genial; neutro, en el que la empresa sobrevive; pesimista, en el que debemos cerrar en los próximos meses. Estos tres escenarios se configuran en base a una serie de documentos: plan de financiación e inversión, balance y cuenta de pérdidas y ganancias previsionales y presupuesto de tesorería. El plan de financiación e inversión deberá de reflejar, para los próximos tres años, las compras de inmovilizado (edificios, coches, maquinaria, ordenadores, patentes, software...) que servirán para desarrollar la actividad de la empresa. En este apartado debemos de tener en cuenta la amortización del inmovilizado, depende del inmovilizado se amortiza, pierde su valor, antes o después. También debemos de reflejar la financiación que vamos a necesitar para dichas inversiones. El Balance Previsional refleja el equilibrio entre la inversión y la financiación, detallando en este apartado en qué vamos a realizar las inversiones y cómo vamos a obtener la financiación. La cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsionales nos mostrará los beneficios o pérdidas que se esperan, los ingresos serán determinados por el volumen de ventas, los gastos por su parte verán determinados por la amortización anual de esos inmovilizados que hemos adquirido, las compras de materias primas y demás gastos asociados al volumen de ventas también (cuanto más vendas, más tendrás que producir, por lo que tus costes aumentarán). Por último está el Presupuesto de Tesorería, el cual reflejará los cobros y pagos previstos. Este último documento nos servirá para ver el dinero del que disponemos físicamente, y si es necesario contratar una línea de crédito, etc.

8. ¿Queremos ser internacionales?
Aquí prácticamente todas las empresas dicen que sí pero después se observa que no es así, no tienen la voluntad para ello. He dicho voluntad, no dinero ni capacidad productiva, sino voluntad. Teniendo una situación de crisis como la actual, y más en este país, no hay otro remedio que salir fuera a buscar clientes. La teoría es sencilla, pero la práctica no tanto. Mi recomendación es acudir a consultoras especializadas en internacionalización, las cuales te dirán si tu producto tiene cabida fuera, si es rentable, si tienes capacidad productiva para afrontar la internacionalización (en este apartado todos dicen que si, y muchos con dos pedidos ya no pueden maniobrar, volvemos a la flexibilidad antes mencionada). Solo puntualizar una cosa: más vale estar una semana en un país extranjero y ser efectivo que pasarse medio año y volver con las manos vacías o sin manos.

9. Qué forma jurídica elegir
Hay que elegir muy bien qué forma jurídica elegir puesto que determinará la responsabilidad y obligaciones para los socios o miembros. Las características de cada una de ellas vienen más detalladas en el pdf de abajo.

10. Implantar un Sistema de Control
Controlar la información que fluye en, hasta y desde la empresa es esencial. Si no sabemos quiénes son nuestros clientes, si hemos realizado negocios anteriormente con ellos, si quedan facturas pendientes de emitir o cobrar. Si no sabemos si nuestros proveedores están en situación de quiebra y por tanto puede que nos tengamos que buscar otros proveedores con el coste que ello supone. Si no gestionamos la manera de funcionar en nuestra empresa, está condenada al fracaso. Todo proceso tiene que estar bien definido y estructurado, de tal manera que si vemos que si alguno de nuestros procesos, que pueden ir desde la obtención de materias primas hasta el proceso de post-venta, falla, sabremos cómo solventar dichos fallos y mejorar.

Por último decir que desde el Gobierno Vasco se ha creado una guía de los diez pasos para crear una empresa. Esta guía es la que me ha servido para redactar estas líneas que espero que os sirvan. Aunque seáis de otra Comunidad Autónoma o de otro país, aprovecho a saludar, no dejéis de ver y estudiar esta guía, que su trabajo les ha llevado, es muy exhaustiva y si algún día decidís crear una empresa, ellos estarán encantados de daros un empujón o los que hagan falta.

viernes, 5 de octubre de 2012

¿Quién fue Markowitz?

Harry Max Markowitz, premio nobel de economía en 1990, nacido en Chicago en plena depresión (1927). Los que hayan estudiado economía puede que no lo hayan estudiado en Historia de la economía, pero les aseguro que han oído hablar de él cuando dieron Finanzas o Inversiones. Su trabajo principal se centra en la selección de carteras de inversión

Este hombre recogió en su modelo lo que se conoce como la conducta racional del inversor, o lo que es lo mismo, la búsqueda de una cartera de inversión eficiente. Esta cartera eficiente le reportaría un rendimiento máximo para un riesgo dado (siendo el riesgo el mismo para todas las carteras, se escoge la que ofrece más rentabilidad) o bien dando todas las carteras una misma rentabilidad, se escoge la de menor riesgo.

Cuando hablamos de cartera de inversión nos referimos a cuando compramos unas acciones del BBVA y del Santander, por ejemplo. Toda cartera, y título, tiene una rentabilidad y un riesgo.

El modelo de Markowitz tiene tres etapas:

               1. En la primera se forma la "Frontera de carteras eficientes", la cual en nuestro dibujo es la que va del punto A al punto B. Esta línea se forma si representamos todas las carteras eficientes posibles. Como véis, el gráfico muestra la rentabilidad y el riesgo, de tal manera que cuanto más a la derecha vayamos, más riesgo correremos y cuando más hacia arriba vayamos, más rentabilidad obtendremos.
Ahora bien, sabiendo que la frontera de carteras eficientes (que se obtienen de cálculo matemático en base a las Esperanzas de rentabilidad y a la desviación típica, que es la medida de riesgo, que no voy a incluir salvo que alguien me lo pida porque sería enredar demasiado) es esa, poniendo un ejemplo, si un depósito te ofrece el 7% con un interés del 3% y otro depósito que te ofrece también un 7% con un riesgo del 5%, es evidente que cogerás el que tenga menor riesgo. Ahora imaginemos que ambos depósitos tienen un 3% de riesgo pero que uno te ofrece el 6% de interés y el otro un 8%, evidentemente cogeremos el del 8%.
Esta última situación es lo que ocurre en este gráfico. En la línea a cortada que llega hasta A, por ejemplo, el riesgo es constante (un 3%) pero vas a preferir que te den mayores rentabilidades (en la línea de puntos te ofrecen el 6%, cuando llegas a "A" te ofrecen el 8%) ¿Por qué no me da más rentabilidad para ese mismo riesgo? Porque cuanta más rentabilidad exijas, más riesgo tienes que asumir. Es ahí cuando entra en juego la segunda etapa.


          2. La segunda etapa define la actitud del inversor frente al riesgo. Cada persona reacciona distinto al riesgo, hay gente que es propensa, otra que es neutra y luego están los adversos al riesgo. En esta etapa el inversor deberá elegir entre las diferentes combinaciones de rentabilidad riesgo. Esas combinaciones se representan por estas curvas hacia arriba que se llaman "curvas de utilidad". Siguiendo el caso anterior, en el que si querías más rentabilidad tenías que arriesgarte y soportar un riesgo mayor, en esta gráfica lo que se muestra es esa actitud hacia el riesgo. En la tercera etapa se muestra qué carteras, de las que están en esa frontera eficiente que va de A hasta B, combinan mejor con tu actitud hacia el riesgo.

            3. En la tercera y última etapa lo que se hace es determinar, dentro de la cartera eficiente, la cartera óptima. Básicamente en esta etapa lo que se hace es combinar las dos etapas anteriores.  Donde se cruza la actitud del inversor con la frontera de carteras eficientes, en el punto "O", ahí se encontrará la cartera óptima para ese inversor.


Los modelos teóricos siempre se me han atravesado, así que intentaré dejarlo lo más claro posible. Markowitz lo que pretendía con este modelo era explicar que hay una serie de carteras eficientes que combinándolas con la actitud hacia el riesgo del inversor, se obtendría una cartera óptima en la que éste obtendría una rentabilidad deseada para el riesgo que está dispuesto a correr.
La frontera eficiente se forma con todas las posibles carteras eficientes. Las carteras eficientes siguen una regla: para un mismo riesgo se obtiene la máxima rentabilidad, y para una misma rentabilidad se obtiene el mínimo riesgo.

martes, 2 de octubre de 2012

Pasos previos para crear una empresa I

En el capítulo de hoy veremos qué preguntas nos debemos de hacer antes de crear una empresa. No es para desanimar, es para ahorrar o más bien para saber cuándo y dónde invertir. Muchas frustraciones surgen cuando has puesto tu tiempo y dinero en un proyecto que luego ves que no sale adelante por falta de experiencia, desconocimiento o capital. Lo que voy a tratar de explicar hoy es qué preguntas debemos de hacernos antes de empezar y evitar hacérnoslas cuando estemos con el agua al cuello. Quisiera dedicar este artículo y el de la próxima semana a mi amigo Iñigo, el cual le gustaría montar su propio negocio. A ver si con estos puntos y un empujón podemos hacer que su proyecto nazca y salga adelante.

Dividiré este artículo en dos capítulos. En cada uno de ellos os daré cinco pasos a seguir antes de crear la empresa. De todas formas, si tenéis alguna duda, podéis consultarme sin ningún problema.

1. ¿Es mi idea rentable?
Lo primero es preguntarse si nuestra idea es más una idea que un posible negocio, si efectivamente se va a conseguir dinero con esta idea, que al fin y al cabo es lo que todos buscamos. Aquí debemos preguntarnos cuáles son las características de nuestro producto/servicio, a quién va a ir destinado, qué le hace diferente de la competencia, qué aspectos tecnológicos necesitamos para su producción y el desembolso necesario para llevar a cabo el proyecto. No hay que descuidar el aspecto legal, como por ejemplo cómo se regulan esos productos, problemas que ha tenido la competencia, etc. No diré que si la empresa necesita ayuda de tipo subvenciones para arrancar, es mejor no arrancar. Lo cierto es que para eso están las ayudas. Lo que es necesario preguntarse y analizar es que si la supervivencia de la empresa va ligada a esas ayudas, es mejor no abrirla o cerrarla cuanto antes, porque será tiempo malgastado en otra idea que posiblemente sea más rentable.

2. ¿En qué mercado se ubica mi producto?
En esta fase hay que realizar dos análisis. El primero es analizar el entorno y el segundo es analizar a los potenciales clientes. Al analizar el entorno nos fijamos en la competencia: dónde está situada, sus volúmenes de venta, sus precios, sus proveedores, quiénes son los líderes y por qué han fracasado algunos. Al analizar a los clientes, debemos de dividirlos por segmentos y ver a qué segmento nos vamos a dedicar: hombre, mujer o ambos; edad; nivel de ingresos; a qué se dedican; la moda, etcétera.

3. Plan de Marketing
Lo primero que debemos de fijarnos es la misión (a qué se dedica la empresa), la visión (en qué queremos transformarnos o queremos ser o representar en el futuro) y los objetivos (qué acciones vamos a llevar a cabo para conseguir nuestra misión y nuestra visión). La misión es algo fijo, invariable, es lo que determina el espíritu y el camino a seguir por la empresa. La visión se puede modificar a lo largo del tiempo por la coyuntura económica, social, etcétera. Los objetivos deben de ser cortos, sencillos, concretos, flexibles (adaptarlos a la necesidad de cada momento) y ajustados en el tiempo (saber cuándo se puede aplicar un objetivo nuevo, cuánto se va a tardar en aplicarlo y cuándo va a reportar resultados). 
En el plan de marketing nos centraremos en cuatro vías: el producto, el precio, la distribución y la comunicación. Dentro de "producto" dividiremos nuestros productos en líneas homogéneas, de lo que se trata es de crear líneas de negocio (por ejemplo dos líneas serían: maquinaria eléctrica, cuyos productos podrían ser paneles fotovoltáicos y motores eléctricos, y maquinaria mecánica, cuyo producto serían tornos). En lo que a "precio" se refiere, hay que fijarlos teniendo en cuenta cuánto nos cuesta adquirirlos o fabricarlos a nosotros y a la competencia, márgenes en caso de aplicar descuentos y la política de cobros. Hay que fijar, dentro de la "distribución", cómo vamos a llevarle nuestro producto/servicio al cliente, qué método es el más beneficioso para él y para nosotros. Por último, en el apartado de "comunicación" tendremos que ver el nombre de la empresa, página web, logotipo, canales de publicidad y quién nos podría gestionar la publicidad (muchas veces nos cargamos de trabajo que se puede subcontratar y no es caro).

4. Plan de Producción
Ahora que ya sabemos qué vamos a producir, hay que descubrir cómo fabricarlo, qué materiales se necesitan, cuánto tardamos en fabricar, distribuir nuestros productos. Debemos fijar por escrito cuál es el proceso productivo (cómo se fabrica) de tal manera que las veces sucesivas que se fabrique el producto, se haga en un tiempo menor y por tanto se acabe produciendo más. En una segunda fase hay que ver qué tecnologías se necesitan para la fabricación o si es necesario subcontratarlo (para realizar una máquina tu puedes dedicarte al ensamblaje de piezas que las hayan realizado otros, en la industria aeronáutica es muy común). La tercera fase es ver qué personal necesitas para llevar a cabo tu fabricación. Debería de ser una plantilla flexible según las necesidades del pedido o de la época, lo que te daría cierto margen a respirar en caso de estar en vacas flacas o de ampliar la plantilla en caso de que el volumen de pedido sea grande. La cuarta fase es tener en cuenta a tus proveedores, tener un registro actualizado de sus precios y de su situación, de tal manera que si alguno entra en quiebra tengas a otro de reserva. Como puntos aparte a considerar se pueden citar si el producto que vas a fabricar necesita alguna certificación especial de calidad o patentes, así como si tu producto es estacional (los helados se venden más en verano que en invierno).

5. Ubicación del negocio
Dónde situar nuestra empresa puede ser y es uno de los factores clave que permitan a la empresa crecer exponencialmente o hundirla en el más hondo agujero. Imaginaos una ferretería en medio de Wall Street que no tendría mucho sentido o un parking con cafetería incluida en frente de un hospital que sí tendría posibilidades. 
Lo primero es pensar si estamos cerca de nuestros clientes potenciales. Lo segundo si hay suficientes vías de acceso para llegar a nuestro negocio. Lo tercero es si estamos cerca o si resulta sencillo y no muy costoso que nos traigan las materias primas para fabricar nuestro producto. Lo cuarto es que si es necesario subcontratar algún servicio, si estará cerca o no. Y lo quinto y no por ello menos importante, si el lugar donde vamos a ubicar nuestra empresa tiene facilidades fiscales como pueden ser exenciones de impuestos, el terreno es gratis, costes laborales, costes de materias primas, etcétera.

Como punto final a la entrada de hoy, no os desaniméis si vuestros negocios no salen adelante. En Estados Unidos se da  mucha credibilidad a una persona que ha iniciado tres proyectos y los tres le han salido mal. Esos fracasos significarán que ha aprendido de sus errores y que no los va a cometer en un futuro. 
Un consejo que puedo daros es que externalicéis aquellas labores que no sean el core business, a lo que vuestro negocio se dedica, como pueden ser la contabilidad, liquidaciones de impuestos y las altas y bajas de trabajadores. Para eso están las asesorías. También las campañas de publicidad.

sábado, 29 de septiembre de 2012

El informe de auditoría: objetivo y características

La auditoría de una empresa siempre es un momento en el que el sudor frío recorre la espalda del contable de turno. Hoy explicaremos qué es y qué lo compone. El informe de auditoría muestra si los datos que refleja la empresa en sus Cuentas Anuales representan lo que se llama la "imagen fiel". Esto significa que verdaderamente lo que tiene en sus cuentas es lo que tiene. Hay que recalcar que el informe de auditoría no es una recomendación de compra o venta, simplemente muestra si lo que la empresa tiene registrado en sus cuentas es lo que realmente tiene la empresa. Sus cuentas pueden ser fieles a la situación de la empresa estando ésta en bancarrota por ejemplo.

El informe de auditoría, su esquema, es el mismo independientemente de quién lo haga.

Título o identificación
El informe debe de comenzar señalando precisamente lo que es "Informe de Auditoría". Esto se hace para que cualquiera que lo lea sepa distinguirlo de cualquier otro informe.

A quién se dirige y quienes lo encargaron
Deben de reflejar a quién va dirigido, que es quien ha pedido el informe.

El párrafo de alcance
En este párrafo se informa de las cuentas anuales que se van a auditar así como la fecha a la que se refieren. También fija la responsabilidad de la empresa y del auditor. "Hemos auditado las cuentas anuales de la sociedad ABC que contienen el Balance de situación a 31 de diciembre de XXXX, las cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. La responsabilidad de la formulación de dichas cuentas corresponde a los administradores de la sociedad. La responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre estas cuentas anuales". Si el información no tiene salvedades, no se mencionará nada en este párrafo, en cambio, si las hubiese, se reflejará así "excepto por la salvedad mencionada en el párrafo xxx, las cuentas anuales representan la imagen fiel de la sociedad".

El párrafo legal o comparativo
Simplemente se cita la normativa que se va a seguir para realizar esta auditoría.

El párrafo de énfasis
El auditor informará de cualquier punto que considere importante. Puede que no quiera resaltar nada, y simplemente refleje una impresionante subida por ejemplo de las ventas de la empresa.

El párrafo de salvedades
Aquí se mostrarán las salvedades que el auditor ha detectado de una forma objetiva.

El párrafo de opinión
Este párrafo muestra la opinión en si del auditor y si las cuentas anuales representan la imagen fiel de lo que es la empresa.

El nombre, dirección y datos registrales del auditor

La fecha del informe

La firma del informe por el auditor

viernes, 21 de septiembre de 2012

¿Qué es el Banco Malo?

Lo primero de todo aclarar una cuestión. Un banco es una institución en el que su negocio es captar dinero de unas personas o empresas mediante depósitos para después prestarlo a un interés mayor del que ofrecen por los depósitos. Está claro, cuando tienes un negocio buscas el beneficio, en su caso la gente deposita el dinero y le ofrecen un interés del 4% y cuando el banco te presta te pide que le devuelvas el 7%.

Con la creación del Banco Malo, además de tener una pésima campaña de publicidad (cómo vas a decir que algo es bueno cuando lo estás llamando "malo") lo que se crea es en realidad un fondo ya que este BM, para abreviar, no va a prestar dinero y captar fondos. Lo que va a hacer es comprar todos esos activos tóxicos que los bancos no le dan salida como son los pisos, casas, pabellones, etcétera y en los próximos diez años ir vendiéndolos. Con esta medida, no diré última porque llevan diciendo que es la última desde que empezó la crisis, se supone que los bancos sanean sus balances y empezarán a dar créditos. Parece difícil pero lo complicado viene cuando se supone que no nos va a costar nada a los ciudadanos. Eso si que es difícil.

Al parecer, si este fuese el único problema que tienen los bancos, parece que esta medida si que daría el pistoletazo de salida al crédito. Pero no podía ser tan fácil. El sector bancario acumula, según consultoras independientes, alrededor de 400.000 millones de euros en deudas con otros bancos y fondos de inversión. Considerando que los activos tóxicos, que son los que el BM absorberá son 176.000 millones de euros aproximadamente y que no están incluidos en esos 400.000M€.
Lo más previsible es que cuando reciban esos 176.000 millones de euros, vaya destinado a pagar parte de esa deuda pendiente que junto a la línea de crédito, "únicamente" quedaría como deuda unos 125.000 millones de euros. Luego cabe esperar que el crédito a las empresas y consumidores no se abra tan fácilmente.

Para que no cueste ni un céntimo al contribuyente, el BM deberá de generar beneficios. Esto conlleva a que los pisos que ahora mismo los comprará a precio de mercado, los deberá de vender a un precio superior a lo largo de diez años. La pregunta que me hago es que si el banco de turno no ha sido capaz de vender esos inmuebles, ¿qué le hace pensar al Banco Malo que ellos podrán venderlos y encima teniendo beneficios?¿Habrán considerado que los ingresos de la población están disminuyéndose o desapareciendo y que no van a tener acceso al crédito para comprar esos activos tóxicos? ¿A qué precio realmente les comprarán a los bancos esos activos? El problema es que si se los compran a un precio inferior al de mercado, a un precio bajo, el banco tendrá pérdidas. Por contra si se los compra a un precio elevado, el banco de turno obtendrá un pequeño beneficio para seguir saneando sus cuentas, pero el BM entonces se las tendrá que ingeniar para vender un piso a un precio superior si, por ejemplo, antes no se vendía a un precio normal. Lo cierto es que no lo veo muy claro.

Pero la gran pregunta del millón es ¿Funcionará?¿Saneará a la Banca Española?¿Mejorará el sector inmobiliario español? Si saneará a la Banca o no, hay que decir que en parte, ya que como he comentado, el dinero irá primero a reducir su deuda, aunque quedará todavía deuda pendiente de la cual ya se verá como se deshacen de ella. Respecto a que si mejorará el sector inmobiliario, varias consultoras han demostrado que el precio de la viviendo debe de bajar todavía considerablemente, y para que esto ocurra, el BM debe vender grandes paquetes de esos activos a un precio bajo. Como parte buena es que bajaría el precio de la vivienda en general, pero como parte mala es que al venderlo a un precio bajo, posiblemente nos tocaría pagarlo a los ciudadanos. Siguiendo las palabras de los actuales ministros, se han decantado porque los ciudadanos no paguen, así que previsiblemente el precio de la viviendo no caerá significativamente.

martes, 18 de septiembre de 2012

La labor de un becario: promesas rotas ¿o no?

Creo que no ha habido universitario que no haya pasado por su fase de becario. La idea que se tiene de ellos es la de un pobre chaval (o chavala) con camisa y corbata que no hace más que hacer café y fotocopias. Y lo cierto es que depende dónde caigas, puedes acabar de esta manera.

Algunas de las preguntas que me hago son ¿Salen, o hemos salido, realmente formados? ¿Es mejor que te digan lo que tienes que hacer?¿Quizá prefieres que te dejen más espacio?¿Igual buscas que te traten como si tuvieses años de experiencia o prefieres ir cada día al trabajo para buscarte tu mismo las tareas?.
La respuesta es "depende". Hay empresas que tratan al becario como a un humano y consideran que es un bloque de arcilla todavía por definir y tratan de amoldarlo a la compañía para transformarlo en un trabajador productivo que se quede al finalizar. Este tipo de empresa es el mejor ya que cuando terminas las prácticas estás ansioso por seguir en la compañía pensando que si has aprendido tanto en seis meses, no te digo nada en dos años o en diez. 
Luego están las empresas que lo que necesitan es cubrir un puesto pero ahorrándose el coste del contrato, y cogen al becario dándole las mismas responsabilidades que una persona con años de experiencia y sin supervisión ninguna. Francamente esa empresa le auguro poco futuro y el director de recursos humanos, que vuelva a buscar en su cabeza algo llamado cerebro. 
Otro tipo de empresa es la que te deja al libre albedrío, en la que la única diferencia entre tu primer día en el trabajo y el último, es que te has aprendido el nombre de tus compañeros. No has hecho absolutamente nada.
Y la peor de todos es aquella empresa en la que el becario forma parte del decorado, en la que se le humilla con trabajos que sabe que no van a ningún sitio. En la que al finalizar, el pobre sabe hacer un café espléndido y una fotocopias a doble cara en modo ahorro que son la envidia de su grupo de amigos. En este caso al director de recursos humanos ya no le diría que buscase en su pecho el corazón, sino que le instaría a vivir un día como becario, de nuevo.

La labor de un becario es la de aprender y la de la empresa, la de enseñar. No hay que ver al becario como alguien que va a estar temporalmente sino cuidarlo como si fuese un activo, una inversión.

Y lo mejor de todo, es cuando se toca la retribución. Todos somos o hemos sido becarios, eso no significa que tengamos que fastidiar al pobre chaval que entre nuevo como te hicieron a ti en su día. Porque la verdadera labor y experiencia adquirida por el becario, es la gestión durante el mes entero, de esos 400€, si es que llega a ese importe. Maravillas deben hacer para estirar cada céntimo. 
En el País Vasco suele ocurrir una cosa curiosa, cuando realizas prácticas en empresas a través de la universidad, no te contratan con un contrato de prácticas sino que te hacen un "convenio", mediante el cual la Seguridad Social te retiene lo correspondiente en caso de que cobres algo, porque al ser un convenio, la empresa puede estipular que no cobres nada. Así de majos somos aquí. De esta manera, cuando se te acaba el convenio y les gustas o tienen sitio para ti, pueden hacer una ampliación de ese convenio de  prácticas y luego cuando la normativa de la universidad de turno dice que ya no se puede más, la empresa si quiere a esa persona, tiene que contratarlo, y da la casualidad que o bien la empresa lo coge en contrato, esta vez si, de prácticas o bien ya no necesitan a nadie para ese puesto.

Seguramente os preguntaréis por qué escribo esto. Lo escribo porque he recibido hoy un correo electrónico de un Colegio de Economistas (no diré de dónde) en el que ofrecían becarios. Interesado me metí en la web y observé cómo el becario cobraría 424,43€ al mes durante 6 meses con una jornada laboral de 6 horas. Eso supone 3,54€ la hora. Además se le ofrecía un curso de formación al becario que costaba 450€ (obligatorio) y además debía de estar colegiado, con el coste que esto supone. La única ventaja que tenía era que cotizaba a la Seguridad Social, no era un "convenio". No puede ser que el primer mes y parte del segundo se dedique a pagar el becario el curso de formación, son becarios y no esclavos. En este país donde haber estudiado una carrera significa tan poco que la hora de trabajo de un becario vale lo que un Happy Meal en el MCDonald´s. Una hora de trabajo para obtener un juguete.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La subida fiscal a las plusvalías

Lo cierto es que llevamos unas semanas bastante movidas en todos los planos: la definitiva instalación de Eurovegas en Madrid, la medida americana de expansión cuantitativa QE3, la creación del banco, el posible tercer rescate a Grecia, la sombra del definitivo rescate a España y la subida fiscal a las plusvalías que el Gobierno tiene ahora en mente.

Lo cierto es que España está mal y su problema esencial es el empleo. Hay una fuga importante de capital que se destina para el "paro" y que ha empezado a afectar a lo que parece lo más sagrado del país: las pensiones. Hasta tal punto hemos llegado que ya se ha empezado a anunciar un ajuste en las mismas y lamentablemente todos sabemos lo que eso significa. La solución pasa por recaudar más y puesto que ya estamos los ciudadanos de a pie con el agua al cuello, pues se trata de matar también dos pájaros de un tiro. 

Por un lado se pretende frenar el ansia especulativa que hizo caer la Bolsa hasta mínimos de 2003 y que llevó a la CNMV a prohibir las operativas en corto (uso de derivados financieros, lo explicaremos dentro de poco, que permiten al inversor ganar si una acción o índice cae) hasta finales de octubre, por lo que se puede intuir que esta medida de subida fiscal a las plusvalías se aplicará antes de que se reabra el mercado de derivados, el cual no puede estar cerrado permanentemente porque es el que realmente mueve el dinero. Por el otro lado se pretende frenar el ansia especulativa que causó la crisis hipotecaria en la que la gente se compraba casas con la esperanza de que subiese el precio y poder ganar vendiéndola llegando incluso a comprar la tercera o cuarta casa poniendo como aval la casa anterior. Un negocio vamos.

Como idea, como concepto esta medida está bien ya que los "especuladores", que tanto miedo les tenemos, se frenarán un poco a la hora de jugar con el capital. Lo que no se sabe es que gracias a que ellos han ganado hundiendo países, los políticos y autoridades de turno se han dado cuenta que vivíamos en una nube y que era hora de volver a hacer las cosas bien aplicando medidas de ajuste. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, hay muchos inversores que compran acciones para recibir unos dividendos y que rara vez los venden, estos no son pocos pero lo más normal es que compres unas acciones y que después, dependiendo de lo que haga la empresa, las mantengas o las vendas. Ahí es donde entra el negocio para el Estado, porque la mayoría de inversores son de este tipo.
La medida dictará que las plusvalía generadas a lo largo del primer año tributarán al tipo marginal del IRPF (a cada contribuyente en función de lo que gane) pero para años siguientes se tributará en función a la escala que va del 21% al 27%. Hasta ahora, en el primer año si ganabas menos de 6.000€ te aplicaban el 21%, el 25% si ganas de 6.000€ a 24.000€ y el 27% si ganabas más. En el País Vasco, concretamente en Bizkaia y Álava, por contra los primeros 10.000€ se les aplica el 20% y a partir de ahí el 22%, en cambio en Guipuzkoa los primeros 4.000€ son al 20% y el resto al 23%.

En definitiva y a modo de resumen decir que la medida es una arma de doble filo porque en parte es mala ya que afectará a todo aquel inversor que quiera meter dinero en las compañías que cotizan en el país llevando esto a una posible fuga de capitales a otros países como Reino Unido. Por el lado bueno está que se frenará la especulación tanto en Bolsa como en el mercado inmobiliario (curioso que se vaya a aprobar una medida como esta justo antes de que se elijan los terrenos en los que se va a situar Eurovegas). 
Yo estoy deseando que dentro de poco, cuando el país esté más estabilizado, vea una medida social que ayude al ciudadano con sus problemas de liquidez, una idea puede ser una prorroga en el pago de impuestos para aquellos que realmente lo necesiten. El problema es que esta medida se puede aplicar cuando el Estado tenga un pequeño fondo para aguantar el envite de dejar de recibir las aportaciones de todos aquellos parados que estén en esa situación, que no son pocos. De todas formas dudo que esta medida social se llegue a aplicar por el problema de liquidez que esto supone.

martes, 11 de septiembre de 2012

¿Qué es y para qué sirve la economía?

Según la Real Academia de la Lengua Española la economía es "la administración eficaz y razonable de los bienes", "conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo" y para mi gusto la mejor "ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos". Con esto podría terminar esta entrada pero quedaría algo pobre así que lo amplío.

Se suele decir que la economía no es una ciencia exacta y eso es porque una medida económica a veces funciona y a veces no. El porqué de este fenómeno no es porque la medida en cuestión sea imperfecta, que puede serlo. El problema está en nosotros, puesto que no tenemos las mismas necesidades a lo largo de nuestra vida y que cada persona tiene unas necesidades diferentes respecto de otra. Lo que se intenta es cubrir dichas necesidades perjudicando lo menos posible o sin perjudicar al resto de los individuos de tal manera que todos ganen, esto en esencia es lo que se llama el Principio de Pareto al cual dedicaré una entrada exclusivamente.

La economía trata de generar riqueza para los habitantes de un país, región, etc usando los recursos existentes de una manera eficaz. Se dice que un mecanismo para analizar lo evolucionada que está una civilización es viendo su economía y en qué estado se encuentra.
La primera muestra de economía se inició con el trueque mediante el cual se cambiaban objetos o servicios entre individuos, el principal problema de esto era que lo que importaba era la utilidad, el valor que le daba el individuo al objeto que estaba intercambiando, no había algo con lo que comparar su valor y en función de eso establecer un precio justo. El trueque al fin y al cabo era una forma de comercio.
El segundo escalón de la economía es instaurar ese patrón con el que comparar, muchos estáis pensando en el oro pero lo cierto es que el primer patrón fue la sal y es porque el principal lugar donde se realizaban los intercambios, el comercio en general, era en los puertos. Después se decidió cambiar la sal por piedras preciosas y al final se acabó unificando todo en el oro. De esta manera se instauró el patrón oro. Los países que emitían billetes y monedas debían de tener lo equivalente en oro en sus reservas. Cuando finalizó la primera guerra mundial se decidió dejar el patrón oro a parte puesto que los países habían impreso billetes para financiar dicha guerra y en la realidad no tenían oro suficiente que lo respaldara. Dado este problema se instauró el patrón cambio oro el cual era respaldado por el dólar americano y la libra. Esta época duró desde el fin de la segunda guerra mundial hasta 1971 momento en el cual se dejó de usar al oro como patrón, oficialmente.
El tercer escalón de la economía es la Bolsa. Si, soy un apasionado de ella. Pero lo cierto es que la Bolsa permite a cualquier persona del mundo comprar y vender compañías situadas en cualquier parte del planeta, culminando de esta manera el ciclo de la evolución económica.

Sin la economía no se podría fabricar nada porque no se sabría cuantificar el trabajo que ese objeto o servicio ha supuesto. No se podría comprar ni vender nada puesto que no hay nada "fijo" a lo que atenerse más allá de lo que a cada uno ese objeto o servicio le suponga, llevando esto a abusos. Algunos dicen que la economía tal y como es no es justa, pero lo cierto es que todo depende de la Oferta y de la Demanda. Y de la búsqueda por parte del individuo o el colectivo de conseguir más riqueza para él o los suyos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Por qué no se enseña Bolsa en la universidad?

Llevamos unos años ya viendo como cada vez que un político o economista tose o sonríe, la Bolsa reacciona como si tuviese o bien una depresión que lo lleva hasta el infierno o bien una tímida recuperación. 
Muchas veces he oído a gente que me rodea que ha invertido auténticas millonadas, o simplemente un dinero ahorrado, en Bolsa sin tener absolutamente ni idea o basándose en meras especulaciones o noticias que aparecían en la prensa. Yo les aconsejaba que no invirtiesen, porque lo iban a perder, les decía que "el chivatazo" que habían oído se volvería a repetir, que es una de las ventajas de la Bolsa, y ellos ni caso. Meses después, cuando me los encontraba de nuevo me miraban con mala cara y me decían "tenías razón, no vuelvo a invertir en Bolsa, lo he perdido casi todo o todo".

Creo que casi todos tenemos a una persona así entre nuestras amistades. El problema es que la mayoría de las amistades que me dijeron esto eran compañeros de carrera o antiguos alumnos (yo estudié Administración y Dirección de Empresas). Todavía tiene más crimen cuando algunos de ellos eran de mi especialidad, la financiera. Y es que yo entré en la carrera porque me encantaban, y me encantan las finanzas y una de sus ramas de conocimiento yo creía que era la inversión en Bolsa, así que entré con toda mi esperanza de que me enseñasen, aunque fuese de manera teórica (la universidad ya se sabe que lo que es práctica poca) lo que era invertir en Bolsa. Me equivoqué.

Conforme pasaban los cursos me fui dando cuenta que no iba a recibir tal formación así que empecé a  aprender por mi cuenta como creo que empieza todo el mundo, a buscar en internet, leyendo libros y preguntando a gente que sabía más que yo. Mi pregunta, que es el título de esta entrada es ¿Por qué no se enseña a operar en la universidad?. No puede ser que un alumno acabe la carrera saturado de dar una y otra vez el proceso de realización de un análisis DAFO y no sepamos interpretar un gráfico ni las figuras básicas del análisis técnico o en qué consiste el análisis fundamental. Algún profesor ya me dijo en su día que no entraba dentro del área de conocimiento de la carrera, pero luego no supo decirme qué carrera era la que se dedicaba a su estudio y terminó por reconocer que de estudiarse se debería de estudiar bien en ADE o bien en Economía.

Cada vez que una empresa sale a Bolsa busca financiación, una parte de su Capital Social, del dinero que los socios pusieron en su día, es la que se pone en circulación para que la gente compre esas acciones y consiga así ésta dinero para financiar proyectos. No entiendo como no se da esta vía de financiación y otras sí y más en la especialidad de finanzas (habiendo Recursos Humanos, Marketing, Contabilidad, Fiscalidad y Finanzas, esta última es en la que más encaja digo yo). Puede que sea porque en este país más del 90% de las empresas son PYMES y nunca saldrán a Bolsa, pero esas mismas PYMES pueden tener puntualmente puntos altos de dinero y se puede utilizar para invertir y multiplicar el dinero.

Por este tipo de situaciones fue por las que decidí crear este blog, para divulgar de una manera los más posiblemente práctica los entresijos de la economía y de la empresa para que fuesen accesibles a todos. Próximamente dedicaré unos apartados a la Bolsa, cómo se invierte, qué productos existen, qué tipos de análisis hay e incluso analizaremos juntos gráficos. De todas formas si tenéis alguna duda, no dudéis en preguntarme a través de los comentarios. Pero sobre todo, no tengáis miedo a la Bolsa.

martes, 4 de septiembre de 2012

Qué es realmente el IVA

Buenos días, ya he vuelto de las vacaciones y lo primero que me he encontrado (he estado aislado de cualquier prensa, televisión, radio e internet, las vacaciones son para desconectar) ha sido con la creación del Banco Malo del que hablaremos el viernes y la subida definitiva del IVA. Así como para no tener depresión post vacacional ni cuesta de septiembre. 
En fin, he vuelto con energía renovada y dispuesto a seguir aclarando términos económicos y dando mi opinión sobre la actualidad que nos rodea. El tema que trataré hoy, como no, es el IVA. Definiremos qué es un impuesto especificando el IVA, cómo se recauda y por qué no les importa mucho que baje el consumo a corto plazo y por qué las empresas se quejan.

En su día ya di una breve descripción entre tasas, impuestos y contribuciones especiales. Pues bien, un impuesto como ya dije es un tributo sin derecho a contraprestación, que en términos más normales significa que no tienes derecho a usar o consumir un producto o servicio por el mero hecho de haber pagado el impuesto, sino que es un "pellizco" que se lleva el Estado para sufragar sus gastos y realizar inversiones. 
Entrando un poco más en lo que al Impuesto sobre el Valor Añadido se refiere, cuyas siglas son IVA y que todos conocemos, podemos comentar que es un impuesto indirecto. Esto significa que es grava el consumo, cada vez que tu compras un bien o un servicio y pagas un impuesto, a ese tipo de impuesto se le llama indirecto (el directo es el que grava a las personas, el patrimonio, la propiedad y la riqueza). Principalmente se le llama indirecto por que Hacienda no recibe directamente de nosotros, el consumidor, el dinero recaudado sino que primero lo cobra la empresa/sociedad/tienda en la que estás comprando y luego ésta paga a Hacienda.

¿Cómo se recauda? En el artículo sobre los asientos contables basicos puse cómo se representaba contablemente el IVA en una compra y en una venta. Imaginemos que tenemos una empresa/tienda y realizo una compra de 100€, mi proveedor me va a cobrar un IVA al 21% (21€) a este IVA se le llama "IVA soportado", por lo que el dinero que finalmente le tengo que pagar es de 121€. Después yo vendo a mis clientes esa misma mercancía a 150€ y le aplico un IVA también del 21% (31,5€) (a este se le llama "IVA repercutido") por lo que mi cliente me pagará a mi 181,50€ en total. Trimestralmente Hacienda me pide que haga la liquidación del IVA, que no es otra cosa que ver la diferencia entre el IVA soportado y el repercutido y ver si le tengo que pagar yo a Hacienda o es ella la que me paga a mi.
  • Si el IVA Soportado>IVA Repercutido, tengo que Hacienda es Deudora luego nos tiene que pagar la diferencia.
  • Si el IVA Soportado<IVA Repercutido, tengo que Hacienda es Acreedora luego le tenemos que pagar nosotros. En el ejemplo ocurre esta situación 31,5€-21€=10,50€ que le tenemos que pagar a Hacienda.

Si lo pensamos bien, el IVA es un préstamo que Hacienda hace a los empresarios y comercios, puesto que, imaginemos que entre enero y marzo (primer trimestre) solo realizo la compra y posterior venta que hemos hecho antes, hasta principios de abril yo no voy a tener que devolverle a Hacienda el dinero. Así que de mientras puedo disponer de, en este caso, 10,50€ para poder invertirlos hasta la fecha de la recaudación. 

¿Entonces por qué algunas empresas se quejan? Las razones son varias, la primera es que cuanto más alto sea el impuesto, el consumo caerá. Si tienes 100€ puedes comprar, con un IVA del 18%,  prendas por valor de 84,75€ y con un IVA del 21%, prendas (por poner algo que comprar) por valor de 82,65€, te acaban de "quitar" 2,10€ de posibles compras. Y la segunda es porque algunas empresas (y no son pocas) no hacen una previsión del IVA que van a tener que pagar y les llega abril y no tienen dinero para pagar el impuesto.

¿De verdad no están preocupados los políticos sobre la más que previsible caída del consumo? La verdad es que no, puesto que a corto plazo se sabe que los ciudadanos no van a comprar tanto como antes. Pero a medio y largo plazo, cuando hayamos asumido que el 21% es algo normal, el consumo volverá a su lugar inicial. No es economía, es psicología. Algunos comercios y sectores cerrarán o tendrán que renovarse totalmente en lo que a su economía se refiere pero esto no es una carrera de velocidad sino una maratón y como Darwin dijo "ni el más fuerte ni el más inteligente es el que sobrevive sino el que mejor se adapta". Aquí os dejo el enlace de la Agencia Tributaria sobre el IVA para vuestro interés.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cerrado por Vacaciones

Buenos días a tod@s. 

Como muchos ya comprobasteis ayer, no publiqué artículo. La razón es porque durante agosto voy a estar totalmente desconectado ya que no voy a poder acceder a internet para escribiros.

De todas formas, volveré en Septiembre con muchos más temas preparados y con la energía cargada. Si queréis que escriba sobre algún tema en especial o realizar cualquier consulta, basta con que expongáis vuestra duda o solicitud en alguna de las entradas del blog, incluida esta.

Simplemente desearos buen verano y nos vemos a la vuelta


viernes, 3 de agosto de 2012

Se busca: la prudencia política

Mi conclusión es que lo deben de hacer a propósito. No es posible que los mismos dignatarios que se dedican cumbre tras cumbre, reunión tras reunión, viaje -pagado por el Estado- tras viaje a mandar mensajes de tranquilidad, confianza, seguridad y estabilidad a los mercados, tiren todo por la borda al  menos conscientemente al abrir la boca entre cumbre y cumbre.

Hemos oído millones de veces que estamos en la era de la comunicación. Una persona medianamente importante se pronuncia sobre un tema y al cabo de unos minutos ya se ha no solo propagado sus palabras, sino que hay debate y opiniones al respecto ya sea vía Facebook, Twitter, Google+ y demás redes sociales. En general sus palabras son tomadas con alegría o pánico en pocos minutos. La Bolsa es la red social más antigua del mundo, sino fijaos. Las palabras del jueves pasado de Mario Draghi hicieron que las bolsas europeas reaccionasen prácticamente al instante. La primera fue la española, el por qué es sencillo ya que una Bolsa enferma como la nuestra es más propensa a cambios ante cualquier noticia. Las más sólidas tardan más en reaccionar, al igual que una persona sana es menos propensa a coger un catarro.

Ayer el señor Draghi se volvió a pronunciar y mientras lo hacía nuestra Bolsa ya empezó a caer hasta llegar a perder un 5% en una jornada en la que muchos, como si de un partido de fútbol en el que vas perdiendo por goleada sólo esperas el pitido final del partido. Las ansiadas medidas que se ofrecieron ayer fueron las ya esperadas. La primera medida viene a solucionar el problema que nos ha estado quitando el sueño estas últimas semanas al tener que pagar prácticamente lo mismo por nuestros bonos a 10 años que por lo de a 2 años. Lo lógico es que a mayor tiempo, mayor rentabilidad, pero lo que nos ha estado pasando es lo que se denomina "curva invertida" mediante la cual deuda con vencimientos inferiores pagaban más que los de vencimientos largos. Esta medida lo que tratará es de comprar los bonos con vencimiento como mucho a 5 años para rebajar así el interés que nos piden por ellos y así volver a una curva normal. La segunda medida es una salida de tono por parte del BCE que me preocupa, ya que propone que de haber una quita en la deuda de un país (que se le perdone una parte de su deuda), la deuda que el BCE haya comprado nunca se le aplicará esa quita por lo que siempre cobrará. Por un lado muestra que igual al BCE se le está agotando el capital a utilizar y por otro lado ¿Ustedes comprarían deuda de un país sabiendo que si hay una quita, ustedes no cobrarían y otros en cambio si? esta medida lo único que haría sería cubrir las espaldas del BCE, y obligar a dicho país a ser rescatado puesto que nadie compraría su deuda (que bien pensado lo tiene Alemania...digo el BCE). La tercera medida es que comprará deuda en el mercado secundario ya que tiene prohibido comprar en el primario (cuando emites deuda por primera vez se le llama mercado primario, si luego le vendes a otra persona/entidad tu porción de deuda, eso ya es el mercado secundario). Y la cuarta es realizar una QE la cual expliqué en su día cuando hablé del modo de impulsar la economía americana. Básicamente trata de que si creas dinero para realizar compras de deuda y ese dinero acaba en la economía real, la que usamos los ciudadanos de a pie, esto generaría inflación y el BCE tiene como único objetivo primordial controlar la inflación. En otras ocasiones lo que ha hecho ha sido emitir dinero puntualmente y después al cabo de un tiempo, retirarlo. Todo indica que esta vez no lo retirará y por tanto realizará esa QE.

De mientras Alemania muestra su verdadera cara una vez más diciendo que su país tiene más poder de decisión que el resto puesto que son los más fuertes. A su vez Merkel dijo que el futuro del euro no está asegurado entre otras burradas. Quiero creer que estas joyas de declaraciones no las hace a mala fe o que el que le redacta los discursos tranquilizadores y potenciadores de confianza solo se le contrata a través de sus famosos "minijobs" (los cuales los propios alemanes bromean que son de tan corta duración que en el primer folio del documento te contratan y en el segundo folio te despiden) y que por eso no es capaz de tener un discurso tranquilizador continuado. 
Los mayores especuladores del mercado son los políticos. Los mismos políticos que explican un ajuste y un compañero del mismo partido le desmiente después pasadas unas horas. Los mismos que tardan semanas en explicar las condiciones de un préstamo que se convirtió en rescate. Los mismos que, independientemente del partido que sea, se lanzan cuchillos entre ellos para obtener un poder que muchas veces no saben usar. Los mismos que una semana anuncian que la próxima semana darán un anuncio de nuevas medidas incrementando la expectación y el pánico. Los mismos que piden a sus ciudadanos, a sus votantes con meses y años de paro, que tengan paciencia y que hagan sacrificios mientras estos se gastan el dinero en acudir a cumbres y más cumbres para luego terminar con la sensación, o el hecho, de que no ha servido de gran cosa o para nada. El día que se enteren que la Bolsa y por ende la economía no funciona por confianza sino por pánico, se darán cuenta que estando en su situación es mejor estar callado y guardarse las opiniones para si mismos que hablar y ver cómo su economía o la de los demás se hunde, porque al final voy a creer que o son malas personas o algo no les funciona bien en la sesera.